JAZZ CON IDENTIDAD ESPAÑOLA
UN JAZZ NOSTÁLGICO
El trompetista Juan de Diego es una figura imprescindible en el jazz contemporáneo español. Creador incansable, ejerce como compositor (también para cine y danza) y como intérprete en varias formaciones: a trío como Juan de Diego Trío o Freaky Trío, De Diego Brothers (con su hermano Víctor de Diego) o este Grebalariak, cuarteto con el que ya publicó un discazo en 2021. Siguiendo la misma línea, escuchamos diez composiciones originales de Juan de Diego. La única diferencia en esta formación es la presencia de Toni Saigi al piano (sustituyendo a Toni Vaquer). Le acompañan también Pere Loewe, contrabajo; y Ramón Prats, batería. Cuatro musicazos que ejercen de creadores con serenidad e inspiración.
* Web: juandediego.com
REVELACIONES EN SI BEMOL
JAVIER ORTÍ, Revelación (Rizoma Records, 2025)
![]() |
Foto: Gracia Gata |
* Web oficial: javierortimusic.com
NOVEDADES MICROSCOPI
GREGORI HOLLIS, Now I Know (Microscopi, 2024)
JOSEP SUQUET, Supervival (Microscopi, 2024)
El título del disco, Supervival, apela a la resiliencia frente a la adversidad, y contiene composiciones llenas de vitalidad que se mueven sobre patrones rítmicos del jazz pero que apelan a influencias inesperadas. El postromanticismo musical, como citábamos más arriba, está presente en algunos temas, incluso alguna estructura pop muy cantable en algunas composiciones ("28", por ejemplo). Especial atención a temas como "8 d'abril" o los momentos introspectivos de "The Day of the Broken Mirror" o "Impressions Intimes". Recomendable.
SWINGING TENERIFE
NINE, NINE, NINE
ECLÉCTICO
GORAN LEVI, Guide Tones (Microscopi, 2024)
JAZZ MITOLÓGICO
XABI OLKOZ 4et, Eguzkilore (Errabal Jazz, 2024)
![]() |
Foto: TurismoVasco.com |
Desde el arranque del primer tema del álbum, con ese piano dramático y misterioso, notamos que estamos ante un disco que cuenta una historia. A lo largo de los 7 temas vamos conociendo a 7 seres mitológicos que, como en todas las leyendas, conformar el mundo. "Gaueko", personificación de los númenes y espíritus malignos nocturnos, es presentado con un tema oscuro, con un discurso especulativo del saxo y los instrumentos rítmicos. "Mari", la diosa protectora, nos llega a través del saxo con una melodía tradicional que se transforma en jazz en el solo de piano. Después aparece "Ilargi", personificación de la luna, que aporta cierta luz en un tema a tempo medio marcado por una batería inquieta, optimista, y momentos líricos como el solo de contrabajo.
También encontramos temas llenos de energía como "Ekhi", un tema sobre la hija de Mari que creó la luz y el día, lo que se traduce en un tema vertiginoso con la sección rítmica al 100% acompañando a un saxo absolutamente adictivo que deja paso a un solo de piano y, finalmente, a un vibrante solo de batería; jazz en estado puro que es una excepción en este disco lleno de fusiones. "Amalur", la Madre Tierra, cuenta su historia con una melodía de aires latinos, con una percusión juguetona y seductora, un saxo que hace el tema cantable y un solo de piano energético (aunque nos ha seducido más el de "Eguzkilore", con sus cambios de ritmo y su juego durante el solo de batería). Como toda mitología, el disco termina con un final feliz: el mundo tal como lo conocemos, con la vida separada entre día y noche, final narrado por el saxo de Zufiaurre con un discurso de inspiración folk que dialoga con el contrabajo, que tiene un solo lírico, profundo, casi de guitarra, contestado por el piano... para terminar en una explosión rítmica donde la batería lleva al cuarteto a un final festivo.
Resumiendo, Xabi Olkoz ha grabado en su primer trabajo como líder un disco singular, lleno de matices y significados, donde podemos escuchar a un cuarteto de jazz bien armado, composiciones con buenos momentos y musicalmente brillantes. No se puede pedir mejor carta de presentación.
JAZZ SUAVE Y CALEIDOSCÓPICO
MASHA OCEAN QUARTET, Kaleidoscopic Realities (2023)
*Web: www.mashaocean.com
EL JAZZ DE JÚPITER
GORKA GARAY, Third Moon of Jupiter (Microscopi, 2023)

![]() |
El álbum comienza con una línea de bajo ("Imaginary Enemies") que desemboca en un tema muy funk, con un solo de piano que nos arrastra al de saxo de una manera irresistible. Las cuerdas apoyan el chorus con contundencia, haciendo el papel de los vientos. En "Happiness Flows Through Ears" comienzan a aparecer armonías africanas, que luego escucharemos en "If I Was A Bird" y "Aehaa Aehoo", y que aportan un brillo exótico a un tema de estructura pop. Ascendemos verticalmente hasta "Thrid Moon of Jupiter" con improvisaciones modales para crear un ambiente espacial. Garay demuestra aquí una firmeza muy personal en su solo, aportando al mismo tiempo algún giro africano. En "Soul Opens A Path" el uso del cuarteto de cuerda como elemento de jazz es tan sutil como brillante. Garay vuelve a demostrar su estilo fraseando. El discurso inicial del saxo en "Travelling to the Unknown" tiene, a pesar del título, que suena a ciencia-ficción, un melancólico toque Michel Legrand que crece hasta la apoteosis final, donde el saxofonista lo da todo para consolidar el clímax que su narración merece.
La sensación final es la de que el de Gorka Garay es un disco lleno de armonías sofisticadas, ambientes originales y buenos arreglos. No es la primera vez que escuchamos a un cuarteto de cuerda clásico junto a un combo de jazz, pero sí la primera vez que nos suena tan integrado. En resumen, un jazz que asciende muy alto, con Júpiter en el punto de mira.
* Fotos: Júlia Cortés
* Web de Gorka Garay: https://gorkagaray.com
DOS DE CHEMA
CHEMA PEÑALVER, Stretchin' Out (2022)
CHEMA PEÑALVER, Bunker Sessions (2023)
TOCAR AL RITMO DEL MAR
MANOUCHE Y MODERNO
Fuente: Facebook |
* En Spotify: open.spotify.com/album/2fx7ltlpGvJr4ovKmG4Enp
* En Facebook: www.facebook.com/mario.pousada.5
R-EVOLUCIÓN
JAVIER NAVAS QUINTET, La revolución (Blue Asteroid, 2022)
Analizando los temas uno a uno, habría que resaltar algunos momentos muy interesantes, como el diálogo vibráfono-batería del tema que abre el disco ("La revolución") o el solo de este tema, donde Enrique Oliver improvisa de una manera visceral; la vitalidad de "Todo nuevo"; el solo de contrabajo en "Laberinto azul", esbozando la melodía que luego lleva el saxo, la poética calma que inunda el tema y el solo de Javier Navas, intenso, brillante, medido.
Pero el tema que mejor define el disco es "Invierno inventado". Los acordes del teclado dan paso a una percusión contenida que invita a una explosión que no sucede: es como una implosión, un fluir que arrastra la melodía hacia un plano casi onírico. Las progresiones armónicas del vibráfono prácticamente cantan y su intervención es adictiva. El coro y el solo de saxo no hacen otra cosa más que enfatizar el papel de las mazas, que protagonizan el momento como desde un plano superior. Más o menos, como en todo el álbum.