Mostrando entradas con la etiqueta Iago Reigosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iago Reigosa. Mostrar todas las entradas

UN SENTIMIENTO MANOUCHE

DAVID REGUEIRO TRÍO, Areal (2020)

En su ya abundante discografía, el guitarrista gallego David Regueiro ha dejado patente su amor por el jazz manouche. Su nuevo disco, Areal, continúa esa senda gypsy pero ahonda en aspectos inéditos de Regueiro como compositor; en particular, en su faceta más introspectiva, con unos temas donde sus punteos se desaceleran para mostrar un lirismo emocionante, un intimismo patente a pesar de que todo el grupo es, en esencia, sección rítmica.

El tema que abre el álbum ("Samoreau Jam") es un recordatorio de quién es David Regueiro, uno de los más interesantes exponentes del swing manouche en la Península, como hemos escuchado en sus discos anteriores, pero también es un homenaje a Samoreau, el lugar donde se celebra un festival de jazz en el que gentes de todo el mundo se reúnen en un camping (¿dónde si no?) para homenajear a Django Reinhardt.


Ese espíritu de Django está presente en Areal en todos los tiempos posibles, medios, altos y lentos, en un gran despliegue de imaginación (dicho sea para los que piensan que el jazz manouche es siempre lo mismo) gracias a la solvencia del trío de cuerdas: Iago Reigosa en la guitarra acústica y el versátil Juyma Estévez al contrabajo. El clarinetista lituano afincado en Vigo Sarunas Pupelis se une al trío en dos temas ("Iago's Cat" y "Shiny Strings") aportando esa fluidez que hace tan seductor este estilo. Otra colaboración notable es la del violinista Ismael Cabaleiro en el tema que cierra el disco ("Laberinto"), una composición de tono melancólico y aires étnicos que resulta casi cinematográfica (Regueiro también ha compuesto alguna banda sonora). 


Pero donde más patente queda ese lirismo del que hablamos es en composiciones como "Areal", donde Regueiro arranca de las cuerdas melodías etéreas y nostálgicas con aires de blues y americana, y una intención narrativa evidente y subyugante, o en el tema "Bolero desesperado", donde el trío aborda este estilo tan peculiar con una delicadeza inusual y la capacidad para derivarlo sutilmente hacia el estilo gypsy sin que deje de ser un bolero.

Un disco espléndido en su crisol de influencias que aporta nuevas miradas al jazz manouche, un disco que resulta espléndido en su sencillez, fascinante en su brevedad, apenas 36 minutos de álbum en 9 composiciones, y que resulta muy, muy recomendable.


_______________________________
* Web oficial: davidregueiro.com

BIRD LIVES!

by David Regueiro Swingtet

Uno de los errores más comunes que comete un artista cuando hace un homenaje a otro es el de intentar imitarlo. El guitarrista David Regueiro sortea esta mala costumbre en su homenaje a Charlie Parker trayendo a su propio terreno (el jazz manouche) la música de Bird, y lo hace con imaginación, ganas de diversión y un sonido inesperado que no es ni bebop ni manouche sino un jazz nuevo y desconocido. El álbum se llama Bird Lives! (Freecode, 2015).

En Bird Lives! David Regueiro huye de egocentrismos y, en lugar de intentar transportar el bebop a su guitarra, ha vuelto a reunir a su Swingtet (Iago Reigosa, guitarra rítmica, y Juyma Estévez, contrabajo) y le ha sumado dos metales (Javi “Gdjazz” Pereiro a la trompeta y Antonio Otero al saxo alto). Esto le permite construir un repertorio mucho más colorido que no se centra ni en el bebop ni en el manouche sino que camina de aquí a allá por la Historia del Jazz recogiendo influencias y tamizándolas a través de la rítmica del jazz europeo más canalla: el gypsy jazz. A este respecto, nos hemos quedado con la sensación de que en Bird Lives! se funden dos factores del jazz bien diferenciados: inocencia y experiencia. Por un lado, recibimos las sensaciones del sonido inocente y divertido del hot jazz, con la rítmica de las guitarras manouche y la trompeta de Javi "Gdjazz" Pereiro, que derrama un repertorio de técnicas heredado de los sopladores (léase cornetistas y trompetistas) que van desde Louis Armstrong hasta el Miles Davis más joven, y lo hace con un sonido más propio de un nativo de Louisiana que de un gallego. Por otro lado, está el lado cerebral, el de la experiencia y lo intelectual, el gorgorismo del bebop y las complejidades compositivas de Bird, que suenan increíbles en las intervenciones de la guitarra de Regueiro. Todo ello, mezclado, es difícil de explicar. Pongamos un ejemplo. Así suena "Ornithlogy" en manos del David Regueiro Swingtet:



Un pequeño repertorio de 9 temas, entre los que están también "Now's The Time", "Donna Lee", "Billie's Bounce" y el clásico de Dizzy "A Night in Tunisia" pasan por las manos del quinteto para dar forma a este disco en el que, tal como comentábamos al principio, David Regueiro y su Swingtet llevan a Charlie Parker de viaje al París de los años 30, el del Hot Club de France con un Quintette diferente (el de Django tenía también un lineup un tanto extraño) y nos devuelve 9 postales que no son ni Bird ni Django sino un jazz made in Spain que es hijo de muchos estilos, que es bop, que es manouche y, por encima de todo, excitante.

Algo que nos ha llamado la atención de este disco y que no queremos dejar de comentar es su sonido crudo y directo, muy cercano, como si lo estuviéramos escuchando al natural y no "enlatado". Nos ha recordado esos metales en las calles de Nueva Orleáns, soplando su música racial a escasos centímetros de tu oído. 

Aquí les dejamos un pequeño documental sobre la grabación de Bird Lives! Comprobarán que su compleja mezcla de estilos les deja un indiscutible regusto a hot jazz en el oído.



____________
 *  Web oficial: www.davidregueiro.com

*   Pueden escuchar y comprar el álbum en Bandcamp:

_