Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Ramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Ramos. Mostrar todas las entradas

JAZZ DE IDA Y VUELTA

BRUNA SONORA, Ritual (2022)

Músico, compositor e investigador de caminos poco trillados, Javier Bruna es uno de esos espíritus musicales que nos seducen porque son imposibles de encasillar. Su música está tan llena de referencias y sus trabajos tocan (directa o tangencial-mente) tantas estéticas que el oyente se siente a veces desbordado. No lo escuchábamos desde su Tarareando de 2018, donde ponía cara a cara temas tradicionales españoles con ritmos de jazz, klezmer, bereberes... en un fabuloso cóctel (agitado, no mezclado) que llevó posteriormente a otro terreno en este disco titulado Ritual, grabado en 2021, donde predominan las referencias cubanas... con muchas sorpresas.

Unos acordes a ritmo de reggae dan paso al primer tema del disco. Primera sorpresa: una melodía tradicional navarra tocada con ritmo caribeño, cantada en vascuence y portugués, y con improvisaciones jazzísticas. A partir de aquí, cualquier cosa puede pasar. Y pasa. Javier Bruna vuelve a componer sobre melodías tradicionales llevándolas a un terreno universal donde la improvisación y el swing hacen que todo suene coherente, y lo hace con tal sutileza que el disco suena homogéneo a lo largo de todo el repertorio, a pesar de las fusiones y de lo inesperado.

El tema que más nos ha fascinado es "Ritual", tema que nace de la admiración de Bruna por Manuel de Falla y su Amor brujo, inspiración que llega del mismo modo que a los compositores americanos de jazz, que han buscado siempre referencias en sus musicales y sus bandas sonoras (a falta de unos compositores clásicos autóctonos). Sus arreglos nos llevan a Cuba, a la bossa y al swing; su melodía, al folk español y a principios del siglo XX, con algún pasaje que nos lleva mentalmente a Gershwin...

Pero la mayoría de los temas serían dignos de un análisis detallado. Más anclado en el jazz está "Jamal", aunque no exento de referencias a la música brasileña, entre otras. "El tablao de Cuba" afronta ritmos cubanos con una sección de vientos fantástica y un brillante protagonismo de la flauta. "Las chinitas de Jaén" funde dos temas populares ("Café de Chinitas" y "Las morillas de Jaén") a ritmo de bulería y swing. Y con un potente solo de saxo. "Cero" también tiene un interesante solo de saxo, que aquí tontea con giros flamencos con solvencia y con notas emocionantes. El tema que cierra el disco es "Serendipia Connection", un tema polirrítmico dominado por el sonido big band, un contrabajo poderoso ... y más solos de saxo.

En resumen, Bruna Sonora nos lleva en Ritual a un lado y a otro del Atlántico con la sutileza de un buen solo, mezclando culturas siguiendo la filosofía primigenia del jazz pero con la originalidad de fusionar lo ibérico con lo cubano y que suene (casi) neoyorquino.

Los músicos: Javier Bruna (saxo tenor y flauta), Bea Montero (piano y voz), Victor Bruna (flauta travesera), Carlos Blázquez (clarinete), Juan Ramón Callejas (saxo alto), Jordi Ballarín (saxo barítono), Diego Aragón Antonio García (trompetas), Luis Zenner Nico García (trombones), Gerardo Ramos (contrabajo), Matías López (percusión) y Chuchi Crespo (batería). 

 


* Web: www.javierbruna.com

MAGICAL MISTERY TOUR ACROSS JAZZ

DR J & THE SABAN JAZZ BAND, Beatles Forever (2020)

Ya hemos hablado en más de una ocasión de la música de The Beatles y la relación que los músicos de jazz tienen con ella. No es complicado. Cuando una melodía funciona, funciona más allá de estilos y etiquetas. Es por eso que los standards siguen funcionando y soportando los cambios por los que ha ido pasando el jazz a lo largo de las décadas. El jazz de Dr J & The Saban Jazz Band es un jazz fácil (no confundir con smooth), fácil de entender pero complejo en su ecleticismo. Sus armonías se adaptan al swing y a las baladas, a la bossa y al soul manteniendo la esencia de Lennon & McCartney y (lo que es más importante) sin perder un estilo personal que caracteriza a todo el álbum. 

Dr J es Pepe Sabán, un guitarrista cordobés afincado en Madrid. Dice su biografía que comenzó a estudiar las armonías de jazz en 1990, volviendo luego a sus raíces para profundizar en el flamenco, estilo sobre el que, motivado por la falta de bibliografía, escribió un libro de armonía (Bases armónicas de la guitarra flamenca, Editorial Trafford, 2008). También es un médico e investigador pionero en el abordaje endotelial, sobre lo que también ha publicado y, a propósito de lo cual, este disco espera recaudar fondos para crear el Saban Endothelial Institute. con el fin de continuar investigando en este campo.


Tiempos medios y buenos arreglos (sobre todo en vientos) sin estridencias acompañan estas versiones de los Beatles cantadas por las seis cuerdas con un estilo apasionado pero dulce, influenciado por Kenny Burrell, Barney Kessel, Charlie Christian..., con swing a veces y melódico otras, alternando técnicas en un estilo versátil pero siempre en la misma onda gratificante y fácil de entender. En algunos temas, cede esta voz cantante a la voz sinuosa voz de su hermana Nanda Sabán, que domina las baladas con la misma delicadeza que el scat. Está enorme en "Something", un tema a media voz con un acompañamiento perfecto de la guitarra (se nota que este tema lo compuso un guitarrista), que parece cantar en segundo plano, y un saxo que aparece, como en un dúo, en los momentos precisos. 


Les acompañan hasta 20 músicos en el disco. Tony Corral ejerce de solista en casi todos los temas al saxo alto o el soprano; el trombonista José Pardal como director de la sección de viento, donde podemos escuchar al saxofonista Lorenzo Azcona (solista en "Hey Jude") y al trompetista Panchito Trompeta; en la sección rítmica, los contrabajistas Héctor Rojo y Gerardo Ramos, el bajista eléctrico Óscar Morgado y el baterista Cristian Murguit; además de colaboraciones como los guitarristas Javier Monforte (que hace un solo en "The Long and Winding Road") y Padro Andrea (solista en "Don't Let Me Down"), el violinista Victor Ardelean, el trompetista Nacho Muñoz, Sam Andrea, que toca el mouth organ, y en los coros, Hora Ludens Choral Group, Geny Galo, Patricia de la Torre y Laura Encabo. En resumen, un despliegue enorme para un disco que abarca géneros y estéticas cambiantes con una única visión, la de un guitarrista experimentado y desconocido, que da forma y personalidad al conjunto. 

Para disfrute de aficionados al jazz tranquilo, fans de The Beatles o para atraer a mentes reacias al jazz.


_______________________

MEZCLADO, NO AGITADO

BRUNA SONORA, Tarareando (2018)

¿World jazz? ¿Fusión folk? ¿Klezmer? ¿Música de cine? Cuando comienza a sonar el disco de Bruna Sonora, comienza a sonar todo esto y más. Tarareando es uno de los discos más originales e interesantes que nos han llegado en mucho tiempo, un álbum transgresor, pero no en lo atonal ni en lo ruidoso sino en la mezcla, ese ingrediente esencial del que nació el jazz y del que se ha alimentado a lo largo de más de un siglo.

El título del álbum hace un juego de palabras con el tema "La Tarara", casi un leitmotiv en el álbum. Además, temas que pertenecen a la tradición y que sobreviven en la memoria al paso del tiempo: "El Vito", "El burro de la tía Vinagre"...

No todas las fusiones que nos llegan de jazz made in Spain iban a ser flamencas. Las composiciones (todas de Javier Bruna) se mueven por muchas influencias, desde esencias turcas o bereberes (percusiones como udu o bendir, o la voz de Karim Kerchit) hasta los instrumentos más olvidados del folklore español (mortero con dedales). Confieso que muchas influencias se me escapan porque se mueven en terreno desconocido para mí, pero es indudable que el resultado es creativo y apabullantemente extenso en detalles, tan erudito y debe haber tanta investigación detrás que el lector podrá pensar que es aburrido pero, en realidad, es más entretenido y excitante en cada compás.

Javier Bruna (saxo tenor)
y Víctor Bruna (flauta travesera)
Hay un gran protagonismo de los solistas pero lo más llamativo es la composición, un gran trabajo de arreglos e instrumentación, con temas construidos como si de música clásica se tratara, en la estructura, pero con un tratamiento de las armonías y de la libertad que es la esencia del jazz. En algunos temas, la orquestación recuerda a Ellington, pero el conjunto es más Gershwin... con la diferencia de que el viejo George introdujo el blues y el jazz en la música clásica y Bruna utiliza el jazz y sus principios para revivir unos temas tradicionales (folk, si se prefiere) de distintas culturas, eternos, convirtiéndolos en piezas vivas, jazzísticas, una especie de rapsodia entre la Tercera Vía y el jazz étnico, con temas cambiantes donde cada minuto es un punto extra. Por poner un ejemplo, "Danza Sonora" comienza con un piano muy lírico, jazz moderno, impresionista, que crece como una banda sonora cinematográfica (no olvidemos el otro proyecto de Bruna, Cinesaxcope) para evolucionar al cabo de 3 minutos como una bossa cantada, con unos deliciosos arreglos de viento que nos recuerdan los primeros pasos de Stan Getz introduciendo la música brasileña entre los puristas del jazz... 


Este tipo de estructuras cambiantes y llenas de sorpresas están en todo el disco, todo un derroche de creatividad al que hay que sumar un segundo CD en el pack con 9 temas. El disco, titulado Miniaturas, sublima de una manera delicada e íntima el concepto del otro CD, mostrando en temas muy breves la misma filosofía musical pero en pequeño formato (dúos, tríos, cuartetos, cappella...).

En resumen, un disco altamente recomendable para cualquier amante de la música y, en especial, de las fusiones, un álbum que podría muy bien definirse con la frase eterna de James Bond, "shaken, not stirred".


La banda:

Javier Bruna, saxo tenor y composición
Víctor Bruna, flauta travesera
Carlos Blázquez, clarinete
Estrella Serrano, saxo alto
Jorge Rois, saxo barítono
Antonio Garcia, trompeta y fliscorno
Luis Zenner, trombón y bombardino
Bea Montero, piano y voz
Karim Kerchit, mandol, bendir y voz
Gerardo Ramos, contrabajo
Matías López, percusión
Cochán Martínez, batería
Vera Garrido, marimba y lira en "Zorongo Gitano" y "El Burro"
_____________________
* Página oficial: brunasonora.com

TODO ES POSIBLE

OLÉ SWING, Swing ibérico (Youkali Music, 2013)

Teníamos curiosidad por saber por qué es éste el disco de moda. Swing ibérico (Youkali, 2012) firmado por un ecléctico cuarteto: Paco Rivas y Fernando Bellver a las guitarras, Gerardo Ramos al contrabajo y Raúl Márquez al violín, conforman un típico combo de jazz manouche a la vez que tienen el descaro (cañí) de utilizar como repertorio el cancionero de la copla española. Esta originalidad, que podría parecer anecdótica, da en parir un disco con un sonido soberbio, cuya escucha, como aficionados al buen jazz, nos ha tenido en una constante zozobra: mientras el oído y el corazón nos decían que los temas sonaban a manouche y a swing, la razón nos recordaba que eran coplas, de las de toda la vida, de las de Juanito Valderrama, y que esto no era posible. Pero sí, todo es posible.

Nada de esto ha ocurrido por casualidad sino por una oportuna conjunción de sus cuatro elementos. La amplísima trayectoria musical de Paco Rivas desembocó aquí, en Jazz, ese ruido, hace poco con un disco instrumental en el que interpretaba a la guitarra, con sones de jazz, blues y flamenco a partes iguales, clásicos de la copla. El disco se llamaba Bautizao con manzanilla. Fernando Bellver ya había participado en un homenaje a Django Reinhardt. Raúl Márquez había transgredido las fronteras del swing con su trío homenaje a Stephane Grappelli, en el que también estaba Gerardo Ramos, al que también pudimos oír en Sacri Delfino Trío) y que ha hecho swing con Hot Swing & Co. y Ménilmontant Trio, entre otros. 

¿Lo mejor del disco? Aparte de la maestría y la capacidad de los músicos para hacer swing, la manera en que todo encaja con la perfección de un puzzle. Repitiendo las palabras que hemos leído en su web, la copla y el swing son "dos estilos nacidos en tiempos turbulentos, al calor de los focos de los clubs nocturnos, que han sobrevivido a los incontables vaivenes de los tiempos y las modas, profundamente arraigados en el corazón del Pueblo. Dos mundos aparentemente alejados, que comparten, sin embargo, la pasión, el desgarro, la verdad, y la orgullosa arrogancia características de las músicas callejeras". No se pierdan el increíble swing de "España cañí" ni el virtuosismo del violín en "El emigrante".


Celebramos la grabación de Swing ibérico y sumamos a este cuarteto a otros grupos de swingers nacionales, como The Gato Jazz Dúo, Aguardiente Swing o Jazz de Marras, para protestar ante tanto progre que piensa que amar la música negra (y el jazz en particular) lleva implícita la obligación de repudiar la cultura española con la que han crecido, quizás por ¿anticuada? cuando, en realidad, lo mejor del jazz manouche (¡ah, ese quinteto del Hot Club de France!) es anterior, cronológicamente, a la mayor parte del repertorio de la copla. 

Aquí les dejamos un video de "España cañí" y, si quieren profundizar más, otro de media hora precedido por una pequeña entrevista de 10 minutos. Quien tenga la mente abierta, que los disfrute.




______________
* Más info: www.youkalimusic.com

** Web oficial: http://www.oleswing.com

SACRI DELFINO

Trío de guitarra con milonga de fondo

Descubrimos al guitarrista Sacri Delfino hace unas semanas interviniendo en el disco del bajista Apolo Bass. Ahora tenemos en las manos su álbum Jairanía  (2009), que viene precedido de un premio de la revista electrónica Acid Jazz Hispano, y no dejamos de sorprendernos la versatilidad de este músico de jazz que cabalga entre ritmos, directo y seguro, en un trío de guitarra, bajo y batería que le permite protagonizar momentos fabulosos.


En Jairanía Sacri Delfino, un músico que ha trabajado durante años en el mundo del tango, demuestra una gran capacidad para expresarse dentro del jazz con un instrumento que, en ocasiones, provoca disgustos por la cantidad de "guitarristas de jazz" que se pasan al lado oscuro de las vanguardias, los experimentos y las excentricidades. Porque Sacri Delgino es un guitarrista directo, elegante y moderno, dado a construir fraseos coherentes, muy técnico. Sin embargo, entre sus dones para la síncopa y la improvisación también está el de la versatilidad: en este álbum hay muchas baladas, aires de tango simplemente sugeridos e incluso un tema ("La Strada") que pisa el terreno del jazz fusión y que recuerda a grupos de hard rock de los 70, qué gran época para todo lo que no fuera jazz...


Como es habitual, me gusta destacar los temas del álbum que más me han llegado. El disco comienza con ritmos muy meditativos, en los que la guitarra suena de manera introspectiva, muy melódica, con un José Manuel Torrego muy sólido a la batería (sobre todo en "Luna de Hortaleza"), y no rompe hasta el tercer tema, "Chamota", en el que la mezcla de ritmos permiten a la guitarra soltarse y desplegar un abanico de sonidos que no por inspirados suenan menos técnicos. Pero si el tema anterior tenía sonoridades exóticas, "Pan caliente" es mucho más étnico, con una fusión excitantemente desconcertante de ritmo cercano al pop y coros de bossa nova. 


Donde más nos gusta Sacri Delfino es el valsecito "Silbando bajito", muy inspirado, pero hay que oír "10 de Enero" para entender qué tiene de grande este argentino afincado en Madrid que por momentos me recuerda a un Kenny Burrell (de algún disco que algún aficionado más erudito que yo acertará a nombrar) con una capacidad para desarrollar la melodía hasta lo inimaginable sin cansar.


Los otros dos músicos del disco son buenos acompañantes. Gerardo Ramos es un bajista discreto, en el sentido de que no busca el protagonismo sino el apoyo al solista, aportando seguridad al colchón rítmico, y sólo tiene un papel protagonista destacable en "Toto", donde puntea la melodía con un pizzicato limpio y de una sonoridad deliciosa. El baterista José Manuel Torrego juega un papel muy sólido en todos los temas, pero en "10 de Enero" no sólo contribuye a la construcción del tema sino que ataca con intervenciones precisas y espectaculares en aquello que Nat Hentoff llamaba jazz conversacional, aunque prefiero destacar lo excepcional de su precisión y su delicadeza en los temas de tempo lento.

Disco recomendable, especialmente para los que busquen jazz moderno y sin estridencias. 

________________
* La foto es de Sergio Cabanillas (www.cabanijazz.com) como todas las del disco.
** Más info en Myspace: http://www.myspace.com/sacridelfino/videos.