Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

UN JAZZ LÍRICO Y LLENO DE COMPLICIDADES

BIEL HARPER, Ocell (Microscopi, 2025)

Ocell (Pájaro en catalán) es uno de esos discos insólitos, inclasificables pero ineludibles, que saltan del jazz a lo inesperado, que despiertan interés en cada pasaje y que uno tiene que escuchar una y otra vez. El responsable de esta rara avis es Biel Harper, un pianista y compositor barcelonés que persigue con sus temas un lirismo que emocione y conecte a los músicos con la audiencia. Y escuchando su disco parece que lo consigue.

Si hace unas semanas hablábamos de identidad al escuchar el disco de Carlos 'Sir Charles' González, aquí podemos decir que también aparecen elementos folklóricos sublimados dentro de la filosofía musical de Harper. En el tema inicial ("Despertar"), por ejemplo. Pero en el álbum hay muchas más infuencias, sonidos e intenciones. "Ocell", la composición que da nombre al disco, es un tema etéreo donde la trompeta crea una atmósfera bucólica en complicidad con el piano, transportando al oyente a un paisaje imaginario y plácido, algo muy diferente a lo que hace el mismo Ocón en "Dunes", en el que la trompeta nos deleita con un discurso enorme, expresivo e inabarcable, dejándose los labios con pasión. 

Foto: Nikolai Olshansky 
"L'Hort d'en Sergi" nos ofrece un énfasis diferente en su ritmo y en su melodía, tan cantable, con su mensaje de comunidad, y un Harper al piano preciso, expresivo y con referencias clásicas. Más energético es "Intrepid", donde podemos apreciar la sección rítmica (en especial a Zibulski) derrochar nervio en contraposición a la sutileza con que había contribuido a las atmósferas líricas de Harper en temas anteriores. Nuestro tema favorito, sin embargo, es una montaña rusa de emociones y color titulada "Espiral", con ritmos cambiantes, un Ocón elocuente a la trompeta y un piano que dirige desde el contrapunto. El virtuoso solo de contrabajo de Tabea Kind aborda la melodía más cantabile del tema. La respuesta de Biel Harper al piano, con sus síncopas y sus progresiones es breve pero precisa. Es el elemento que responde a los solos, también al de trompeta (brutal). Hay complicidad, y se nota. Puede que "Espiral" no sea el tema que define la estética global del disco pero es el más espectacular y justifica la escucha por sí solo. 

Foto: Dianne Checa

Biel Harper (Barcelona, 1999) se formó en el Conservatorio Superior del Liceu, donde se graduó en Piano Jazz con maestros como Marco Mezquida, Bill McHenry y Roger Mas, entre otros. Actualmente, estudia un master en Interpretación y Composición en la Jazz Campus de Basilea (Suiza). Ha tocado en proyectos como Aura i Briel (con Aura Mauri), Giulia Valle, ML Quartet... recorriendo festivales y escenarios por España, Alemania, Italia y Suiza. En 2021, cofundó con Txema Riera y Roger Mas el festival Zona Jazz en Mediona (Barcelona). En este disco viene acompañado por Álvaro Ocón a la trompeta, Tabea Kind al contrabajo y Lucas Zibulski a la batería, un cuarteto que explora los paisajes sonoros de Harper con una sensibilidad destacable. Desde el primer tema ("Despertar"), con su ritmo pausado y contemplativo, el oyente se da cuenta de que está ante un disco para disfrutar a pequeñas dosis. Cada composición ofrece novedades cromáticas y armónicas con respecto al anterior. La improvisación es patente: hay espacios para todos los músicos y eso les permite expresarse. Y al final del disco uno se siente en la necesidad de escucharlo de nuevo.

* Más info: www.microscopi.cat

CANCIONES, CANCIONES, CANCIONES

MADERA VIVA TRÍO, Senderos (Microscopi, 2023)

Escuchamos con sorpresa el disco Senderos, firmado por Madera Viva Trío, formación ecléctica de la que podríamos decir que hacen canción-con-base-jazzística, canciones nuevas y clásicas de muy diverso origen que tienen detrás, para nuestra suerte, a tres instrumentistas que se expresan muy bien en esquemas propios del jazz: Vicenç Solsona, voz y guitarra, Pau Lligadas, voz y contrabajo, y Ramón Ángel Rey, batería. 


Ni Pau Lligadas ni Vicenç Solsona son cantantes de jazz (vaya por delante la advertencia) pero los solos de guitarrra de Solsona tienen un swing muy colorido, como demuestra en "Epigrama" o "Canço per Laura", y la sección rítmica lleva al terreno jazzístico todos los temas por muy pop que sean. En el repertorio escuchamos, entre algunas canciones originales, clásicos como "Qué será" (el tema de Jimmy Fontana que hizo popular en España José Feliciano) y la rumba "La curva del Morrot" (el tema de Gato Pérez que homenajea este lugar de Barcelona).

Foto: José Adalid

Destacaremos "Rápido analógico", un tema instrumental donde los tres músicos llevan sus instrumentos al límite jugando con los cambios de ritmo y respondiéndose unos a otros en un divertido juego que merece la pena escuchar. "Nora" es un tema de aire brasileño compuesto por Solsona y en el que la guitarra protagoniza todo el tema sincopando la melodía a un nivel fantástico, mientras los coros colocan al oyente en el marco bossa nova sin dificultad. A destacar el solo de contrabajo (Lligadas), que hace suya la melodía e improvisa con maestría. El tema termina con un juego de llamada/respuesta que termina con un espléndido solo de batería (Rey) que no se sale ni por un momento del lenguaje de la bossa. El disco termina con una emotiva balada compuesta y cantada por Eva Llorens

En resumen, Senderos es un disco original por el tratamiento jazzístico (en lo instrumental) que Madera Viva da a temas pop, rumbas, bossas... Tan sorprendente como estimulante. Recomendable. 



EL RAGTIME DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS

BARCELONA ART ORCHESTRA, Ragtime Stories 
(Underpool, 2022)

Dentro del concepto moderno de orquesta de jazz y con un enfoque europeo cercano a la Third Stream, la Barcelona Art Orchestra explora las cercanías del ragtime desde perspectivas inusuales. Con 17 músicos y varios compositores, el abanico de sonoridades de la orquesta es apabullante, casi enciclopédico, y abre los oídos del oyente desprevenido como una caja de sorpresas cambiante y a cada momento sorprendente. 

El tema que mejor explicaría el concepto del álbum es "R.A.G.T.I.M.E.", un tema escrito por Joan Vidal dividido en pasajes, como una obra de música clásica (Ragged, Aufderheide, Grizzly bear dance, Treemonisha, Inmigrant Rag, Mississippi, End of an Era). que durante más de 16 minutos va explorando sonoridades del siglo XX que pasan por el impresionismo, ritmos de ragtime deconstruidos, orquestaciones que recuerdan a Stravinsky, Schönberg, al Cotton Club...; todo un repaso al primer cuatro del siglo pasado escrito con una sensibilidad versátil y convincente.

El margen de maniobra en el que se mueve el disco es tan amplio como el que va del ragtime al avant-garde. En medio, mucho jazz, sin restricciones. Un ejemplo, en "Ambidextrous". En un ambiente de ragtime salpicado de atonalidades contemporáneas, la orquesta se detiene en pasajes muy cinematográficos y aparece Lluc Casares al tenor con un solo muy neoyorquino, elegante e imaginativo... O "Mimosa Stomp", donde la orquesta recupera el swing de las big bands clásicas (con un solo delicioso del trompetista Álvaro Ocón) pero es solo una excusa para darle una vuelta de tuerca al género.

Hay también mucho sonido (digamos) cinematográfico, no en el estricto sentido de la palabra sino más bien como una sensación, no en vano prácticamente toda la música de cine del siglo XX es heredera de los compositores de música culta del primer tercio del siglo y también de los sonidos del jazz, que nacía paralelo al Séptimo Arte y que lo acompañó en los cines mudos en los primeros años, especialmente el ragtime. Quizás por todo esto, hay tantos pasajes en que nos suena a "música de cine". 

El álbum termina con una referencia también cinematográfica: una versión del tema bandera del ragtime, "The Entertainer", en el que Lluis Vidal y Néstor Giménez en un complicado dúo de pianos llevan a Scott Joplin a otro nivel sin perder la esencia del ragtime. 

Los compositores de los temas (y directores) son el baterista Joan Vidal (formado en la ESMUC y alumno también de Jo Krause y David Xirgu), Lluc Casares (saxofonista, flautista y clarinetista recién regresado de Nueva York, donde se ha formado con profesores como Wynton Marsalis y Kenny Washington), Lluís Vidal (Dave Douglas, Wynton Marsalis, Dave Liebman, creador de varios grupos y orquestas) y Néstor Giménez (pianista con varios discos publicados, muy influido por la música clásica del siglo XX y la cinematográfica). El resto de los músicos de la BAO son: Anna Pujol (flauta y piccolo), Gabriel Amargant (saxos tenor, alto y soprano), Jordi Santanach (clarinete, clarinete bajo y saxo barítono), Joan Mar Sauqué, Alvaro Ocón y Óscar Latorre (trompeta), Pau Valls (cuerno francés), Alba Pujals (trombón y trombón bajo), Apel·les Carod (violín), Marta Roma (violonchelo), Adrià Plana (guitarra), Pilar Subirà (vibráfono, marimba, lira y otras percusiones), Guiseppe Campisi (contrabajo).

No suelen aparecer en el mercado español proyectos tan originales e interesantes, de modo que confío en en que este proyecto tenga continuidad en el tiempo y nos permita seguir disfrutando de tanta creatividad y explorar, al mismo tiempo que sus músicos y arreglistas, paisajes conocidos desde nuevas perspectivas.


_______________________

* Barcelona Art Orchestra: barcelonaartorchestra.com

* Discográfica: www.underpool.org/releases/ragtime-stories

EL ARTE COMO REFUGIO

ÀLEX CASSANYES, Composició II (Underpool, 2021)


El sello Underpool publica estos días una nueva entrega de Carta Blanca, la iniciativa del Estival de Jazz de Igualada en la que todos los años se da a un músico carta blanca para un concierto que, a la postre, es grabado. Este año le ha correspondido a Àlex Cassanyes, que ha presentado nueve composiciones inspiradas en la pintura, la escultura y la literatura, todo ello bajo el amplio espectro del jazz contemporáneo y grabado en directo con un noneto lleno de nombres conocidos: Marcel·lí Bayer, de quien ya hemos hablado en varias ocasiones, al saxo alto y clarinete,  Sergi Felipe al tenor y la flauta, Jordi Santanach al saxo tenor y clarinete bajo, la joven trompetista Alba Careta que ya ha grabado dos discos más que interesantes, la trombonista Alba Pujals, el guitarrista Leo Tejedor, el pianista Néstor Giménez, el bajista Manel Fortià y Ramón Prats a la batería. 

El noneto (Foto: Marc Vila)

La inspiración, como decía más arriba, está claramente expresada en los títulos y se desarrolla con una estructura descriptiva dentro del expresionismo armónico de cada tema. "El Realismo Visceral", por ejemplo, está inspirado en la corriente literaria llamada así (también infrarrealismo o modernismo visceral), que tiene como exponente más famoso a Roberto Bolaño con sus Detectives salvajes. La música del tema tiene un sabor americano de cine de detectives que se impregna de la complejidad de la orquesta de jazz moderno. Por su parte, "Shakespeare & Company", la librería de la orilla izquierda del Sena donde Hemingway compraba libros en inglés (y cualquiera que no hable francés y tenga la buena costumbre de comprar libros en sus viajes a París) es un tema contemplativo, con protagonismo de la percusión (Ramón Prats) que relata de alguna manera cómo es un paseo dentro de la pequeña librería, con su paz y, a menudo, con la excitación que produce encontrarse rodeado de libros, lo que se refleja en el tema con una creciente intensidad que es (casi) ansiedad. "Els primers freds", con los dramáticos fraseos de Jordi Santanach, nos relata el sufrimiento que expresa la escultura del mismo título de Miquel Blay Fábregas que se encuentra en el MNAC. 

Todos los temas buscan esa narrativa personal, la de las sensaciones percibidas al observar una obra de arte, y lo hacen en el marco de una modernidad envidiable y, sin embargo, asequible, fácil de escuchar y, lo que es más importante, de comprender. Esto no es solo inspiración; también es oficio.

¿Quién es Àlex Cassanyes? Cassanyes es un compositor, arreglista y educador barcelonés nacido en 1982. Alumno de la ESMUC, ha ganado varios premios por su peculiar visión de la orquesta de jazz moderno en Italia, España, Finlandia, Dinamarca... Su más reciente proyecto es la Àlex Cassanyes Big Band Project. con la que grabó el álbum The Garden of Eden (2018) y con la que ha lanzado el proyecto “La Tendresse”, con la cantante Anna Roig, donde revisa con nuevos arreglos temas de la canción francesa. Después de todo esto, Composició II, un disco al que Àlex Cassanyes llega con la madurez alcanzada (y premiada) de todos esos proyectos anteriores y con el riesgo del directo y con público. Disfrútenlo.




____________________________

UN GRAN BOLERO COLECTIVO

VARIOS, Esto sí se llama querer (Underpool, 2021)

Si algo caracteriza al sello Underpool es la edición de discos únicos, y este lo es. Nada menos que un disco de boleros. ¿Un disco de boleros en un sello de vanguardia? Esto sí se llama querer reúne en doce temas a doce cantantes y doce arreglistas que convierten cada bolero en una pieza única, siempre mirando hacia adelante, hacia la originalidad, una manera subversiva de unir pasado y futuro para celebrar los primeros 50 discos de Underpool.

Producido por Sergi Felipe y Alfred Artigas, el disco ha sido grabado y mezclado en el Estudio UnderPool a excepción de dos de sus temas que han sido grabados en la isla de Cuba, y la masterización, que la ha hecho Eivind Opsvik en los estudios GreeWood de Nueva York. 

Pero lo más interesante del álbum es la selección de artistas. Nada menos que 60 músicos y cantantes (divididos en pequeñas formaciones) han participado en la grabación. La lista está más abajo. Esta sesentena de artistas pertenece, la mayoría, a la boyante escena jazzística de Barcelona y hemos hablado de muchos de ellos en más de una ocasión (Roger Mas, Marcel·lí Bayer, Sergi Felipe, Jorge Rossy, Ester Quevedo... La lista es espectacular) y consiguen, con su juventud y su personalidad, dar un carácter nuevo a cada bolero. 

Yadira Ferrer y Roger Mas


Puede parecer a la primera escucha que hay más innovación en los arreglos que en los cantantes, pero bien escuchados, las voces que cantan estos boleros tienen armonías (y algunas un color) tan retro que el contraste resulta rompedor. Desde el primer tema, donde las voces de Martin Leiton y Lucía Fumero hacen armonías con una sensibilidad clásica y esta última pone la nota latina al piano, y Dídac Ruiz utiliza percusiones africanas, se percibe un respeto enorme por las obras originales. Incluso cuando los arreglos son más arriesgados, como el impresionismo de Néstor Giménez en "Encadenados", que consigue una dosis enorme de dramatismo jugando con cuerdas y vientos; temas más cercanos a la balada bop como "Te me olvides" (arreglado por Ester Quevedo) o el cuarteto de piano y guitarra de Roger Mas en "Duele", que contrasta con la voz profunda de Yadira Ferrer; el tema a capella de Marbis Manzanet y Jaume Llombart con Roly Berrio; el dúo de voz y piano de Silvia Pérez Cruz y Alfred Artigas...

Esto sí se llama querer se edita en CD y doble vinilo en edición limitada, para celebrar no solo los primeros 8 años de esta discográfica valiente que nació del crisol de la ESMUC sino lo especial de este álbum al que sus productores llaman bolero colectivo. y que resulta un collage bastante preciso de lo que es la escena jazzística de Barcelona. 



Los músicos y cantantes (en el orden que aparecen en la web) del disco son: Adrià Plana, guitarra; Alba Careta, trompeta; Àlex Cassanyes, arreglos; Alfred Artigas, guitarra voz y arreglos; Àlvar Monfort, trompeta; Ana Fernández, violín; Anna Llorens, cello; Armando Osuna Gradaille “Mandy”, conga, bongo y cubo de lata; Cándido Rodríguez, trompeta; Carme Canela, voz; Dani Pérez Amboage, guitarra; David Mengual, contrabajo; David Xirgu, batería; Dídac Ruíz, bougarabous, cítara y percusiones; Ester Quevedo, piano y arreglos; Eudald Payés, trompeta; Eva Fernádez, voz; Eva Monroy, violín; Fernando Brox, flauta; Gabriel Amargant, clarinete y saxo alto; Irene Reig, saxo alto; Jaume Llombart, guitarra, voz y arreglos; Javier Galiana, arreglos; Joan Mar Sauqué, trompeta; Joan Moll, batería; Jordi Guasp, trompa; Jordi Matas, guitarra y arreglos; Jorge Retuerta, viola; Jorge Rossy, vibráfono ; Juan Carlos Piñol, voz; Juan Pablo Balcázar, contrabajo; Laia Cagigal, voz; Laura Pacios, violín; Lluc Casares, clarinetes; Lluís Vidal, piano y arreglos; Lucía Fumero, voz, piano y arreglos; Marbis Manzanet, voz; Marc Ayza, batería; Marc Cuevas, contrabajo; Marcel·lí Bayer, clarinete bajo; Marta Roma, violonchelo; Martín Leiton, voz, guitarra, contrabajo y arreglos; Mayte Alguacil, voz; Miguel Villar ‘Pintxo’, saxos; Néstor Giménez, piano y arreglos; Noè Escolà, saxo barítono; Oriol Roca, batería; Pablo Gómez, conga; Pablo Selnik, flauta; Pau Lligades, contrabajo; Pau Sala, bajo; Pedro Campos, contrabajo; Rita Payés, voz y trombón; Roger Mas, piano y arreglos; Roly Berrío, voz; Rosa Garcías, flauta; Rubén Fernández, voz; Santi Colomer, batería; Sergi Felipe, flauta; Sílvia Pérez Cruz, voz y arreglos; Toni Vaquer, arreglos; Vicent Pérez, trombón; Víctor Carrascosa, trompeta; Yadira Ferrer, voz.

_______________________

BENÍTEZ, MAS, LEITON Y PRATS

UNDERPOOL COLLECTIVE, 
Underpool 5 Vol. II (Underpool, 2021)

El vanguardista sello Underpool sigue apoyando el cara a cara entre músicos interesantes y jóvenes. En Underpool 5 Vol. II podemos escuchar de nuevo a los cuatro mismos músicos que grabaron Underpool 5 en 2017: el saxofonista tenor Gorka Benítez, el pianista Roger Mas, el contrabajista Martin Leiton y el baterista Ramón Prats. Después de haber realizado una gira con los temas del disco anterior, decidieron reunirse de nuevo en el estudio para plasmar la evolución que la convivencia durante la gira había imprimido a sus temas. La grabación, realizada en los Estudios Underpool el 3 de diciembre de 2018, se masterizó en Nueva York y se acaba de publicar hace unas semanas.

Sin un líder claro, no solo piano y saxo se prestan el papel de solistas sino que hay espacio para todos los solos. Tanto la ejecución como la grabación tienen un sonido claro que permite apreciar las individualidades, algo que todo buen aficionado apreciará. 

Mas, Benítez y Prats

Si ya en el primer disco de esta formación se notaba el mestizaje entre las distintas personalidades que lo forman y el lugar (musicalmente hablando) de donde procedía cada uno, aquí podemos disfrutar de una conjunción ganada concierto tras concierto. Hay más fluidez y un sonido más compacto a pesar de la heterogeneidad del setlist. 

Porque este Vol. II es tan híbrido como su predecesor. Hay temas más eclécticos y experimentales como el juego rítmico de "New Track" (compuesto por Mas) e incluso dos canciones compuestas y cantadas por Gorka Benítez ("El silencio de los peces" y "Solo quiero despertar"), más cercanas al rock que al jazz. Entre medias, mucho swing y cuatro personalidades con visiones estéticas distintas que confluyen y se alejan necesariamente en cada tema del disco. Creo que este es uno de los alicientes del combo. 

Leiton y Benítez

Una balada (Tot va bé", compuesta por Roger Mas con protagonismo del saxo) muestra el lado más lírico del cuarteto. Otros dos interesantes juegos rítmicos son "Family Meters" (Leiton) y "Aleix", cuyos acordes cuenta Ramón Prats que tuvieron que esperar años hasta encontrar la línea de bajo. Es un tema original y especulativo que se sale de lo común. 

Sin menospreciar los temas más arriesgados, nuestro preferido de este álbum es "10 de octubre", un blues donde brilla la sección rítmica, con especial protagonismo de Roger Mas con unas progresiones de acordes hipnóticas y llenas de guiños (Miles, Monk...) y un sentido del swing fantástico en el que también tiene mucho que ver el sonido de Martin Leiton, compositor del tema, cuyo contrabajo aquí suena arrollador. 



_________________________________

JAZZ SIN INSTRUCCIONES

JORDI SANTANACH, Instruccions: clavar per la línia de talls
(Underpool, 2020)

Vivimos tiempos de introspección, de soledad, con lo positivo que esto tiene también a veces. En el maldito año que ha pasado, nos han llegado (y nos siguen llegando) discos de músicos que han entrado solos al estudio (pianistas como Fred Hersch, el celebrado álbum de Alberto Vilas, el sueño de la naturaleza de Scott Dubois), pero nunca nos había llegado un disco de un clarinetista. Es el caso de Jordi Santanach y su cautivador Instruccions: clavar per la línia de talls. Las grabaciones de músicos en solitario suponen un riesgo total para el músico. Pero el jazz es siempre una música de individualidades, individualidades que suman y se entienden en una relación que Wynton Marsalis llama música democrática porque todos importan y todos escuchan. En el disco en solitario, el músico nos permite apreciar en toda su crudeza y su valentía sus capacidades para improvisar y para expresar.
 
Foto de Jaume Olivet
El título sugiere la dificultad, muchas veces, de seguir las instrucciones que se nos dan, muchas veces por la falta de lógica de quienes las dictan y otras por algún defecto de comunicación en las mismas. Sean instrucciones de la autoridad local, de un mueble de Ikea o del juego al que juguemos, no hay lugar donde es más placentero saltarse las normas que en el jazz. Y, aunque la música de Jordi Santanach solo se acerca al jazz en el carácter de libertad e improvisación, creo que podría ser un buen ejemplo para muchos músicos. Santanach, que también es artista plástico, ilustra esta filosofía con el poema visual que le sirve de portada y que es parte esencial de la obra, un álbum que no se vende en CD sino en formato lámina. La lámina de este poema visual viene impresa en A3 y papel Fedrigoni Splendor Gel de 230 gramos en una edición limitada de 100 ejemplares, incluyendo, como es lógico, un código de descarga digital. 


Los temas del disco, variaciones sobre la idea de la imposibilidad, juegan con este concepto y, sobre esa idea, los títulos de los temas juegan con las posibilidades de las letras y los significados como Santanach juega con las llaves del clarinete: a "Untitled" (sin título) le siguen "Unlited", "Unttiled", "Unitlted", "Unittled", "Unltited", "Unlitted" y, finalmente, un "Epilogue". Es más que un juego de palabras, es una advertencia para el oyente desprevenido o incluso escéptico que pueda pensar que todo va a sonar igual. 

Ningún disco con un solo músico es fácil de escuchar, pero Santanach derrocha recursos e imaginación para conseguir un álbum que expresa, que transporta al oyente, que hace que uno olvide que solo hay un músico sonando. Los temas se grabaron en dos días en el estudio Underpool sin pistas adicionales ni efectos. Solo el tema "Unltited" tiene dos capas adicionales de clarinete y clarinete bajo tocadas también por Santanach, y el tema que cierra el álbum ("Epilogue") es una improvisación sobre una nota para afinación (La) generada por el metrónomo y que suena de manera continua durante todo el tema. Como decíamos antes, originalidad. 


______________________

* El álbum está disponible en: underpool.bandcamp.com

UN JAZZ ORGÁNICO

ALBERT CARRIQUE, Aortae (Underpool, 2019)

Hay en el jazz contemporáneo una estimulante tendencia a mezclar géneros y estéticas. Esto, que a veces despista a los aficionados, forma parte de la esencia liberal del jazz.  En su recién publicado disco Aortae, el saxofonista Albert Carrique nos propone un repertorio basado en el hardbop, pero en una versión más orgánica, con normas más relajadas, del hardbop en un contexto contemporáneo donde cabe desde el chorus más festivo hasta la improvisación y el free jazz.

El catalán Albert Carrique procede del Taller de Músics y de la ESMuC. Llega hasta este disco como líder tras pasar por muchos y muy diferentes proyectos, algunos potentes y originales como el homenaje The Django Orchestra o interesantes campos de exploración como Eos Quartet o sonidos más complejos como la Punch Big Band, ejemplo este último quizás algo estereotipado si lo comparamos con la necesidad de dar pasos adelante que suponen las 8 composiciones de este Aortae

El álbum comienza con un chorus fácil de tararear y el acompañamiento del scat. Es un engaño. Cuando llega el solo de piano (Toni Saigi), intenso, rompedor, y el saxo de Carrique expresa su personalidad, vemos que estamos ante algo distinto. Aquí es difícil separar al compositor del músico, pero explorando lo compuesto, encontramos otros temas del mismo corte: post-bop muy libre, con unos buenos coros de los vientos, temas juguetones, muy al estilo de Mingus, como "Horus" (ver vídeo más abajo) o "Head Out". "Palo Alto", por ejemplo, contiene un ritmo hipnótico, también muy mingusiano, que va deformándose, deshaciéndose en disonancias hasta convertirse en free para, finalmente, terminar (como un buen tema de hardbop) en el chorus inicial. 

Temas más lentos hay pocos. "Aortae" es una balada inteligentemente deconstruida, con un saxo especulativo en el que Carrique mantiene la tensión de una manera portentosa, encontrando un contrapunto muy moderno en el piano y en la delicada voz de Núria Balaguer, quien suena en algunos temas como un instrumento más, especialmente cuando hace scat, ya que cuando canta letras ("Lluna Blanca"), nos sustrae un poco del universo del jazz arrastrándonos a un escenario más localista, más poético, más folk, pero menos jazzístico. La sensación es que las composiciones usan la voz (cuando la usan) como parte del sexteto como si, en lugar de ser un quinteto con cantante, fuera un sexteto clásico de hardbop con tres vientos: saxo, trompeta ¡y voz! Y el resultado es muy bueno. 


Quizás pueda resultar un tanto desconcertante la alternancia de unos temas más "fáciles de escuchar" (solo en apariencia) de otros más libres donde predomina lo atonal, la libertad, pero el conjunto resulta un interesante ejercicio de expresión y un buen primer álbum como líder, si bien es cierto que, a pesar de su juventud, Albert Carrique es un músico con una dilatada trayectoria como acompañante y como educador, y aquí demuestra una visión original como compositor, con guiños a la tradición (qué bueno "Quuer Blues"), sin complejos pero también sin amarres. 


Los músicos del sexteto son: Albert Carrique (saxo alto y soprano), Òscar Latorre (trompeta, fliscorno), Núria Balaguer (voz), Toni Saigi (piano), Martín Leiton (contrabajo) y Roger Gutiérrez (batería). 


Por cierto, el diseño de la portada (de Laura Carrique y Pepon Meneses) es una aorta de ratón vista en el microscopio.

SOBRE SEAN LEVITT Y EL BEBOP ESPIRITUAL

Sean Levitt: Retrato de una memoria (Israel Pérez 2017)

El guitarrista norteamericano Sean Levitt pasó la última etapa de su vida; en Barcelona, para ser más concretos, y se podría decir que sin él no se entendería la escena jazzística barcelonesa de los 90. Para algunos, seguirá siendo un desconocido y por ello el cineasta Israel Pérez ha realizado un documental que analiza de manera breve pero muy interesante su figura. Yo descubrí a Levitt en un programa de Jazz entre amigos y luego escuché hablar de él en una charla con el guitarrista Antonio Esperón, que tuvo la oportunidad de tocar con Levitt en Barcelona. Hoy, su escasa discografía es muy difícil de encontrar. El documental, por suerte, recupera pequeños fragmentos en vídeo en los que podemos ver y escuchar su maestría.

Sean Levitt era bebop, uno de esos guitarristas cuyo cerebro contiene toda la Historia del Jazz y, al mismo tiempo, son improvisadores natos. Los que le escucharon en directo afirman que era un Coltrane de la guitarra: se encerraba en sí mismo en el centro del escenario y tocaba solos interminables donde nunca se repetía...

Como buen documental, contiene testimonios de músicos y otras gentes del jazz que le conocieron. Especialmente interesante es el del guitarrista Joan Sanmartí, que describe aspectos del Levitt músico. Levitt estuvo también relacionado con el Taller de Musics, donde dio clases, pero no de una manera programada sino aleatoria, como funcionan las mentes de los genios. Este espíritu caótico enlaza también con su manera de ser, con esa manera de ser que, en tantas ocasiones, liga el talento con la autodestrucción.

El documental se puede ver completo (no es muy largo) en Youtube, y lo he insertado aquí por si les apetece disfrutarlo y conocer a Sean Levitt.


_______________
* Más info del proyecto en Facebook: www.facebook.com/Sean-Levitt-Documentary-Project-140802249408376/

* Sean Levitt en Spotify: https://open.spotify.com/artist/576K9inlfHwST57kkgEMfn?si=DfzGFublSTq-ZEd-Ka9VXg

* Este es el programa de Jazz entre amigos en el que apareció: http://cifujazz.org/horace-parlan-sean-levitt-en-jazz-entre-amigos-nuevo-programa/

EXPLORANDO ATMÓSFERAS (MUSICALES)

PEP MULA QUINTETO, Mula II (Underpool, 2019)

Cuatro años después de su primer disco, el baterista barcelonés Pep Mula regresa con el mismo proyecto, un quinteto heterogéneo y ocho composiciones originales con las que construye pieza a pieza un jazz que acaricia el oído del oyente y parece detenerse en su mente creando imágenes sugestivas que dejan de ser abstractas por ese efecto secundario del arte que hace que la música sea también narrativa.


El quinteto es el mismo que en su primer trabajo y está formado por músicos emergentes y consolidados de la escena barcelonesa: Txema Riera al piano, Jordi Matas a la guitarra, Miguel "Pintxo" Villar al saxo tenor y Marc Cuevas al bajo. Viejos jóvenes conocidos, algunos de ellos con discos grabados a sus nombres.

Explorando el disco nos encontramos con temas muy distintos y que merece la pena escuchar con detenimiento. Paradójicamente, para ser el disco de un percusionista, muchos de los tiempos son lentos. Esto no quiere decir que Mula no nos muestre el abanico de sus posibilidades, como compositor y como baterista, sino que lo hace sin competiciones de velocidad ni de ruido. El resultado es, desde la primera escucha, una propuesta interesante y personal que pide más escuchas. Últimamente (y no tan últimamente) esto suele ser habitual entre los bateristas (escuchen los últimos discos de Carlos López o Xavi Reija sin ir más lejos) y, cuando se trata de jazz contemporáneo, nos gusta.

Villar, Mula,
Matas, Riera y Cuevas
La creación de ambientes sonoros que permitan a los otros músicos explayarse en su virtuosismo o encontrar nuevos caminos parece ser la clave. Escuchamos también temas muy rítmicos pero siempre con el objetivo de la sorpresa y la exploración ("Chop Suey"), donde, en contraste con el ritmo obsesivo de los charles, está permitida la atonalidad y el uso del ruido y los efectos para crear el ambiente deseado. Otros temas (hablamos de "Cardona 47") juegan con ritmos desestructurados, por ejemplo en el fraseo del piano, que mantiene un atípico diálogo con el bajo (con la batería de fondo) y luego con el saxo, una atmósfera oscura y extraña que da paso, a partir de otro diálogo (esta vez entre saxo y guitarra), a un final (casi) festivo. 

Jugando con el ritmo, casi siempre a medio gas, contenido como las emociones, Mula va mostrando en el disco temas y momentos apasionados ("Antàrtida"), intensos como himnos ("Terenci") o felices como "Lodz", donde el ritmo constante, en un obstinato del piano y con el ritmo casi pop de la batería, encuentran el contrapunto en el bajo, mientras que el saxo busca en las notas altas una historia que casi se puede escuchar... Merece la pena mencionar el solo de Jordi Matas, inspirado, buscando complicidad con el ritmo en algunos momentos. 

Resumiendo, un disco inclasificable, fácil de escuchar a pesar de su originalidad, y donde re-descubrimos a un compositor creador atmósferas que se pueden sentir y de mundos que se pueden escuchar.


ON THE OUTSIDE

MARCO BOI TRÍO, Outsider (Discos Redondos, 2018)

Proliferan los discos de contrabajistas y eso me gusta. El contrabajo es uno de los instrumentos que aportan más a la rítmica del jazz y, sin embargo, suelen pasar desapercibidos en muchas ocasiones salvo que, como aquí, los temas estén pensados desde el ritmo. Marco Boi es un sólido bajista que nos ha sorprendido con un disco lleno de inventiva y recursos, 5 temas a trío que se mueven en ese territorio outsider que va desde el jazz rock hasta el funk, un territorio fronterizo donde las líneas del mapa son sólo espejismos. Un viaje ecléctico que resume la frase de la portada: un viaje al Infierno y vuelta.

El disco se presenta en LP, algo cada vez más usual (de nuevo) y que el sello Discos Redondos felizmente promueve (el disco anterior de Marco Boi fue un 12" titulado Hymnosis). Outsider, por tanto, es su primer álbum como líder y, si el anterior trabajo era un quinteto, ahora este barcelonés del Taller de Músics se presenta con un trío de guitarra formado por un camaleónico Ignasi Cussó, que presenta la cara más cercana al rock progresivo (léase del mismo modo jazz rock), capaz de sonar rockero y distorsionado ("Friday the (Lucky) 13th"), experimental o incluso swingueante según el tema. Al mismo nivel, en la batería, escuchamos a Ramón Díaz, potente y efectista, con todo el peso de la sección rítmica sobre sus parches. Y todo ello es un plano amplio, con mucho espacio para los músicos.

La cara B del disco (¡qué bien suena volver a decir esto!) comienza con "Retox", un tema que viene a confirmar la filosofía del álbum: como compositor y como arreglista, Marco Boi es un ejemplo mestizo de cómo el jazz sortea las fronteras con naturalidad. Los temas, especulativos y cambiantes, pasan de lo abstracto a lo estándar (y vuelta) con una sencillez pasmosa. Como contrabajista, introduce toques funk dentro del rock ("Outsider", "Del revés"), inspirados solos de contrabajo que parecen hablar ("Retox"), atmósferas in crescendo, momentos intensos, líricos solos de arco ("El millor del mons")...; todo un abanico de recursos y un universo sonoro que estoy seguro de que valdrá la pena seguir explorando en próximos trabajos.


_____________________________
* Web oficial: discos-redondos.es

* Foto: Facebook.

CONTEMPORÁNEO Y SIN ETIQUETAS

SERGI  FELIPE  & WHISPER  SONGS,  Last  Whisper 
(Underpool, 2019)

Acaba de aparecer Last Whisper, un trabajo del saxo tenor Sergi Felipe y su cuarteto Whisper Songs que es el tercer disco de una serie que comenzó con Whisper Songs (2011) y continuaba con Bambú es libre en el espacio (2013), tres discos con un ideario común y que, con las sucesivas grabaciones, avanza sobre distintos ritmos con una estética contemporánea, especulativa y sin etiqueta, con plena libertad, tres discos que muestran a un saxofonista y, sobre todo, a un compositor con una voz personal y abierta. Hay un tono crepuscular en las melodías, pero, ¿estamos ante el final de una trilogía? Ahora están de moda las series con final abierto... Le preguntamos directamente a su protagonista, Sergi Felipe, que es, además de saxo tenor y compositor, productor y también fundador del sello Underpool.

JAZZ, ESE RUIDO: Para empezar, ¿cómo definirías el proyecto Whisper Songs?

SERGI FELIPE: Es un proyecto con una clara voluntad de sonar a grupo con sonido propio. Whisper Songs lo definen los 5 músicos que somos y la música que escribo para ellos.

J,ER: ¿Cree Sergi Felipe en las etiquetas?

SF: Las etiquetas muchas veces las usamos como adjetivos simplemente y para definir muchos conceptos musicales ayudan. Me cuesta más en cuanto a etiquetas musicales estilísticas. Intento no usarlas ni tan solo pensar en ellas cuando escucho música. Poner una etiqueta/estilo a la música de un grupo o artista me parece pobre, ya que lo defines con una sola palabra, pero entiendo que existan y sean necesarias.

J,ER: En los dos primeros álbumes de Whisper Songs encontramos una intención más rítmica y una concepción contemporánea más fácil de escuchar (quizás más heredera de la tradición) que en este nuevo disco, que muestra un jazz más especulativo, con una estética más oscura, más intimista. ¿Qué hay de evolución en Sergi Felipe como músico y como compositor?

SF: Supongo que del segundo a este tercero han pasado 5 años. entre el primero y el segundo apenas pasó año y medio. Creo que este cambio se nota del primero al tercer disco, pero el segundo realmente queda a medio camino de los otros, dos con lo que es una evolución escalonada. Todo tiene su proceso. La mezcla que creo que también ha ayudado en este cambio, al igual que los 8 años que llevamos tocando juntos. La música de este tercero está escrita de forma muy instintiva y quizá sí que se aleje de los otros en cuanto a algunos aspectos formales más ortodoxos.

J,ER: Además de Sergi Felipe al saxo tenor, podemos escuchar en estos discos a Hugo Astudillo en el alto, a Alfred Artigas a la guitarra, a Marc Cuevas en el bajo y a Oscar Domènech a la batería (con la colaboración en algunos temas de Dídac Ruiz en la percusión). Háblanos de estos músicos y de su papel en Whisper Songs.

SF: Pues son pieza fundamental del sonido del grupo que ha ido desarrollándose en este tiempo a la vez que se dessarollaba la carrera de cada uno de estos grandes músicos. Algunas veces nos hemos encontrado con sustituciones, ya que Alfred pasa mucho tiempo en Cuba y Hugo ahora vive en Madrid, siempre con grandes resultados, ya que hemos contado con Jordi Matas a la guitarra o Joan Mas al saxo alto, pero en esencia el sonido Whisper se encuentra en sus 5 miembros.

J,ER: ¿Es Last Whisper el final de una trilogía? 

SF: Como el nombre anuncia sí que és el último disco que publicaremos, aunque nunca se sabe. Digamos que el último de una etapa, seguro. De todas formas, lo bueno viene ahora con los conciertos de presentación, donde vamos a disfrutar, como siempre hacemos.

J,ER: ¿Cómo ves la escena actual del jazz a nivel global y en Barcelona en particular?

SF: Cambiante, y rápida, y por otro lado muy estática, como el mundo en que vivimos. En Barcelona nos pasa lo que en muchas capitales, pocos locales y mucha calidad musical. Aparte de esto, veo la escena local y la global muy viva, rica en propuestas y con mucha variedad en ellas, me parece que el secreto es crear un público y trabajar en una audiencia. Podría ser un tema de largo debate.

J,ER: Una última pregunta. ¿Quién es Bambú? 

SF: Ha ha hah. Bambú es un conejo que teníamos de mascota en el Estudio Underpool, donde vivo. Nos llegó de una familia que no podía tenerlo más y lo adoptamos. Estuvo con nosotros mucho tiempo. En el disco le dimos un pequeño homenaje, ya que pasó a mejor vida en los días posteriores a la grabación del segundo álbum, Bambú es libre en el espacio.

J,ER: Gracias,Sergi, por tener la paciencia de contestar a nuestras preguntas. 

Escuchemos un poco de este proyecto.

_________________________
* Web: www.underpool.org/lastwhisper

JAZZ IMPRESIONISTA

Marcel·lí Bayer & Toni Saigi, Two Horses, (Underpool, 2019)

Marcel·lí Bayer es uno de nuestros aventureros favoritos. Investigador constante, armado solo con sus saxos, lleva recorridas odiseas tan interesantes como 1680 (Discordian Records, 2014) o el inesperado Niketchrin (Creative Sources, 2017). Es uno de esos pioneros que sacuden cada semana 23 Robadors en una búsqueda constante y no siempre fructífera de ese eterno mito que es el futuro del jazz. En esta nueva aventura viene armado solo con su soprano y acompañado del pianista Toni Saigi, de quien hablamos hace tiempo sobre su disco de presentación con su cuarteto Tronik.

La apacible fotografía de Alexandra Garzón que llena la portada y un inspirado fraseo de Bayer son los puntos de partida de este trabajo tan poco usual. 14 temas compuestos expresamente para este dúo pensando en las tesituras y los lenguajes propios (y comunes) del piano y del saxo soprano. Dentro de la heterogeneidad del setlist, con temas impresionistas unos ("Zig Zag Ninja") y swingueantes otros ("Ready for Tony"), pero todos líricos, la delicadeza con que ambos músicos afrontan los temas es sobrecogedora. No hay estridencias ni salidas de tono ni fuegos artificiales, la libertad se expresa desde lo íntimo y desde la técnica. Es un jazz que va más allá del free, de lo experimental, de ese jazz que especula y que busca, porque Bayer y Saigi encuentran.



Sin ser válida la comparación, hace unas semanas hablábamos de otro dúo, el formado por Aruán Ortiz y Don Byron, tan anclados en una estética de música clásica (podrían llamarlo Third Stream si les place) como en su papel de experimentadores-en-busca-de-algo. El caso de Bayer y Saigi da un resultado más placentero, más plástico, porque ahonda en el propio lenguaje de sus instrumentos y, como decía más arriba, de los puntos comunes entre ambos instrumentos (y entre ambos músicos) en cuanto a color, armonía, personalidad... 


Porque una de las cosas más dignas de celebrar del dúo es la diferencia de ambos músicos cuando los escuchamos por separado. Saigi, en su disco de presentación (La Prinsire de la Sal) se desvelaba como un jazzista puro, con personalidad pero con el oído puesto en la tradición (léase Monk, Mingus...) mientras que Bayer se ha mostrado siempre como un innovador y un experimentador nato capaz de hacer discos a saxofón solo sin que resulten chocantes. Ritmo versus minimalismo, el lenguaje armónico del piano contra el del saxofón rebelde. Los dos improvisadores por naturaleza. La emoción está servida.


_______________________
* Web: www.underpool.org/twohorses

* Marcel·lí Bayer: marcellibayer.wordpress.com

DEBUT ASTRAL

RAI CASTELLS, Welcome (Another Planet Records, 2018)

Welcome es el proyecto de debut del guitarrista Rai Castells. Compuesto durante su estancia en el Berklee College, es una colección de  nueve temas originales que se mueven en la estética del jazz moderno y que han sido grabados en Barcelona junto con un quinteto sólido y homogéneo formado por Miguel 'Pintxo' Villar al saxo, Max Villavecchia al piano, Jordi Gaspar al contrabajo y Jordi Gardeñas a la batería. 

Rai Castells es un guitarrista catalán que, como muchos otros, estudió becado en Berklee. Distinguido cum laude en Jazz Performance, ganó otra beca (Elvin Jones Award), lo que le puso en un camino sin retorno: estudió con personalidades como Joe Lovano o George Garzone y ha tocado con un buen número de músicos como sidemen y en diversos proyectos (Rai Castells & Jordi Gardeñas, Henderson Project, Zoom Trio, Aramateix, Big Band de Vic, Jordi Boixadós...). Toda esta experiencia ha conducido a la decisión lógica: grabar. 


Los temas son composiciones del propio Castells que se mueven en un lenguaje complejo, tanto armónica como técnicamente hablando, que muestran un guitarrista joven con una digitación veloz y diálogos constantes con el resto de los músicos, a veces intensos ("Around the Planet") y a veces líricos ("Missing"), conversando a dúo con el saxo o el piano o incluso conversando a tres. Porque, como suele ocurrir en los quintetos con guitarra, Castells comparte protagonismo con el saxofonista (Villar está a la altura del nervio de Castells) y con el pianista (un Villaecchia especialmente expresivo cuando marca un ritmo contenido y que sabe acompañar). 

Rai Castells Quintet (foto: Miquel Carol)
El jazz de Castells es un jazz moderno y alejado de complejos, armónicamente intrincado, nada fácil, y, aunque no nos gustan las comparaciones, sí que hay que reseñar que es un guitarrista apegado al ritmo, que huye de lo abstracto y que mantiene ese gusto por la tradición (bop o modal) sin que ello le impida sonar moderno. 


_____________________
* Web oficial: www.raicastells.com

JAZZ: LA PRÓXIMA GENERACIÓN

D.O. New Ensemble

D.O. New Ensemble es un noneto barcelonés nacido bajo el auspicio del Jamboree y gestado, de alguna manera, en las Lab Sessions que se llevaron a cabo entre sus cuatro paredes en mayo y diciembre de 2013, encuentros en los que participó el trombonista Víctor Correa y una serie de jóvenes músicos entre los que nació el vínculo necesario para ponerse un nombre y grabar un disco: The Next Generation (Youkali, 2014). El noneto se llama D.O. New Ensemble y sus miembros son: Víctor Correa (trombón, arreglos y dirección musical), Pep Garau y Oscar Latorre (trompeta), Josep Valldeneu (saxo alto), Nil Mujal (saxo tenor), Rai Paz (guitarra), Toni Saigi (piano), Pedro Campos (contrabajo) y Roger Gutiérrez (batería).


Víctor Correa
El álbum es una espléndida colección de piezas para noneto que abarcan un buen número de influencias. Los arreglos han sido realizados por Víctor Correa, Toni Vaquer y Sergi Vergés, por separado, encargándose cada uno de una parte de los temas; así es como funciona el proyecto y, en el caso de los músicos, los temas se estructuran como una pequeña big band con muchos protagonistas, ya que los solos están muy repartidos por el álbum. Podríamos destacar que hacía tiempo que no encontrábamos solos de trombón en un disco, quizás porque no es un instrumento habitual y menos en formaciones pequeñas. Aquí lo escuchamos en muchos temas. Destacable en "Purple Code". También el solo de contrabajo (Pedro Campos) en "5-0" al compás de un efervescente Roger Gutiérrez a la batería. Sin embargo, la línea argumental es fiel a los arreglos por encima de la improvisación, algo difícil de contemporizar cuando hay nueve músicos en escena...

Este tema es "5-0", compuesto por Jorge Rossy y arreglado por Toni Vaquer:



Además de este tema y por destacar alguno, destacaremos la extraña e intensa balada "Without Motive", compuesta por Enric Peinado (Nelson Project), que contiene un no menos intenso (aunque contenido) solo del guitarrista Rai Paz, del que esperamos volver a escuchar.

En líneas generales, D.O. New Ensemble tiene un sonido heterogéneo que recuerda por momentos al noneto de Birth of the Cool, con una formación bastante diferente, eso sí, pero con un sonido que (en algunos temas) revive el espíritu de aquellos momentos (Birth... fue grabado en 1949, publicado parcialmente en 1954 y completo en 1957). Algunos arreglos recuerdan a las big bands tardías de los 60 y en algunos momentos, un groove en los metales que nos devuelve sonoridades vintage al estilo de Lalo Schifrin y una época del jazz que nos hubiera gustado vivir.

El resultado final es un jazz divergente que se mueve con soltura en un arco histórico-estético que va desde el cool hasta el postbop, con un álbum lleno de momentos que explorar y disfrutar, y unos jóvenes a los que, a partir de esta grabación, ya no se puede considerar promesas sino Músicos con mayúsculas. No habría que perderles la pista.


___________
* Info:
www.youkalimusic.com/index.php/catalogo/222-d-o-new-ensemble-the-next-generation

** Foto de Antonio Narváez extraída de www.victorcorrea.info

*** Se puede escuchar una grabación en vivo de D.O. New Ensemble en Ivoox:
http://www.ivoox.com/victor-correa-do-ensemble-the-next-generation-audios-mp3_rf_2074663_1.html