Mostrando entradas con la etiqueta Xavi Reija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavi Reija. Mostrar todas las entradas

ECLÉCTICO

JOAN CLAVER, Mist (2022)

Hace unas semanas volvíamos a hablar de jazz escandinado y hoy estamos disfrutando de nuevo de la perfección de un trío de piano, y lo hacemos con un álbum muy personal, Mist, de Joan Claver. Este es su segundo disco tras Triangle (Fresh Sound New Talent, 2016). Ahora nos trae un trío con Xavi Reija a la batería, Artemi Agràs al contrabajo, y títulos inspiradores que conforman un álbum de atmósfera ecléctica, con trazos de clásica, rock y funk, muy contemporánea, que hace de su escucha algo adictivo. Mist pretende mostrarnos, según palabras del pianista, un disco "inspirado en la naturaleza, el universo y el comportamiento humano en torno a la vida y las emociones".

Joan Claver es uno de esos músicos que aprendieron con la música clásica, crecieron con el rock (con sus propios grupos) y desembocaron felizmente en el jazz (ha sido alumno de Jorge Varela, Iñaki Sandoval, Albert Bover y Roger Mas), un músico que ha estudiado en el Superior del Liceu y participado en orquestas como la Big Band del Liceu y Rufaka Jazz Folk Orchestra. En este nuevo disco, mezcla estilos de una manera muy personal, siempre dentro del esquema jazzístico pero destilando influencias y dosificando recursos para conseguir una atmósfera personal que no se parece a nada anterior pero que, sin embargo, resulta confortablemente familiar al oyente de jazz contemporáneo. 


Escuchamos composiciones de una gran intensidad bien escrita, con armonías que se apoyan en la base rítmica de estos dos potentes músicos como son Reija y Agrás. Algunos de los temas nos llegan cargados de una tensión casi cinematográfica, como "Mist", donde las armonías se tensan para desembocar en un solo donde el piano parece cantar. Solo hay una versión: al igual que Brad Mehldau, Claver pone sus ojos en el grupo Radiohead y versiona uno de sus temas ("Climbing Up The Walls"), al que impone una intensidad cercana al blues rock que resulta muy atractiva. 

Nos gusta su manera de enfocar los temas, de desarrollar las melodías y de conseguir esa intensidad de la que hablamos sin desperdiciar energía sino utilizando recursos musicales lógicos, buscando la sinergia con los otros dos instrumentistas, como debe funcionar un trío. La misma intensidad se percibe en temas más íntimos y pausados, como "The Revenants", en los que, sin embargo, se va creando una expectativa que mantiene la atención del oyente mientras el tema crece para, con mucha habilidad, devolverlo a la lírica inicial.  

Un pianista y compositor a tener en cuenta.



______________________________

* Web: www.joanclaver.com

VIVIR AL RITMO

XAVI REIJA, Dreamscape Room (2020)

Dreamscape Room es el nuevo disco del baterista Xavi Reija, donde vuelve a dar una vuelta de tuerca al trío de piano (esta vez con José Carra al piano y José Manuel “Popo” Posada en el contrabajo) para mostrarnos el lado vitalista y energético de su música, llena de personalidad y sentimiento, elementos que destila, como no puede ser de otra forma, a través del ritmo.



El ritmo es el alma de un percusionista y en Dreamscape Room cada composición tiene su propia filosofía rítmica. Y ahí es donde el alma de Xavi Reija se expresa con toda su energía porque los temas de este álbum son digresiones y relatos que hablan de la importancia de las relaciones y de los recuerdos, de las vivencias y de los que nos rodean, de ahí la vitalidad con que se expresa en la grabación ("A Lifetime With You", "Dreamscape Room") o el alto nivel dramático que impregna algunos de los temas ("Mom"). 


Como todo trío, es un all star y el protagonismo se reparte. El contrabajo de Posada muestra su lado improvisador y cantante en algunos temas como "A Lifetime With you", donde (casi) lo toca como una guitarra, casi melódico. El pianista José Carra pone el lado armónico a las composiciones de Reija, con improvisaciones a la altura de la intensidad de la batería y progresiones muy interesantes que contribuyen a esa sensación de fuerza y vitalidad que se percibe en el disco. Todo en este álbum es barroco en el sentido de que hay siempre más notas de las que uno espera escuchar, con una generosidad enorme por parte de los tres músicos, que derrochan virtuosismo y energía. El diálogo es constante y en composiciones como éstas, con su vitalismo casi cantabile, hace que parezcan himnos.

Algunos ejemplos de todo esto son, por ejemplo, "To My Friend" (un tema que se puede bailar, que "cantan" piano y bajo en un tono estimulante) o "Two Steps Ahead" (donde un Carra soberbio se mueve entre la exaltación y la reflexión) o "Remembrance", que, a pesar de ser un tema lento, tiene una lírica en el piano que asciende constantemente, en especial con esa percusión inquieta, asimétrica, en la que los platos dan un brillo extra al tema. Con tres instrumentos de ritmo, los tiempos son los dueños del disco. Reija es, polirrítmico, versátil hasta la extenuación, cambiante pero tan fácil de seguir que arrastra al oyente como un hipnotizador. 

En una línea evolucionada de su trío de Reflections (2016), este flamante Dreamscape Room profundiza en su exploración de las posibilidades rítmicas del trío de piano, y lo hace sin complejos y sin límites. Quizás sea un disco mucho más asequible al oído que su anterior The Sound of the Earth (2018), pero también más intenso. Y mucho más personal.



___________________________



EL COMPLEJO RITMO DE LA TIERRA

XAVI REIJA, The Sound Of The Earth (Moonjune, 2018)

Continuando con su senda especulativa y personal, el baterista Xavi Reija indaga en su nuevo álbum, titulado The Sound Of The Earth, acerca de la Tierra como ser vivo e inspirador. Aunque conceptual, a primera escucha puede parecer un disco abstracto (o incluso "ambiental") pero el expresionismo de las percusiones y, sobre todo, de la guitarra, nos enfrentan a un hecho musical orgánico, latente, vivo, como la Tierra.


Con una libertad creativa a caballo entre lo electrónico y la fuerza del jazz rock, las nueve composiciones del álbum retratan un organismo enorme que respira con la fuerza del mar ("Deep Ocean"), el movimiento lento pero poderoso de la vida ("The Sound Of The Earth I", tema que Dan Burke, en las notas del disco, compara con proyectos electrónico ambientales de David Sylvian) o la conclusión de la suite, "The Sound Of The Earth IV", casi 17 minutos de rock progresivo que va desde la especulación dramática al lirismo y a una tensión que desemboca en una explosión rítmica. Son sólo algunos ejemplos.

Dusan Jevtovic, Markus Reuter, Tony Levin y Xavi Reija
Por momentos, nos vienen buenos recuerdos (salvando las diferencias y sin ánimo de comparar) de la época (digamos, principios de los 70, de la primera encarnación de la orquesta de "Mahavishnu" McLaughlin, Cobbham y compañía) y, en los temas más potentes, reminiscencias de ciertos experimentos de Weather Report, sobre todo por el uso que hacía Joe Zawinul de efectos de guitarra en sus teclados. Son referencias colaterales, quizás subconscientes, pero el significado conceptual del álbum, la fuerza de su fusión en algunos momentos y lo poético de sus temas más líricos me recuerdan esa época de descubrimiento del jazz rock. En el proyecto de Reija las guitarras suenan más viscerales, especialmente por la conjunción de dos guitarristas muy personales en el mismo estudio: por un lado, el alemán Markus Reuter, con su peculiar estilo de fretboard-tapping (hace años registró la marca Touch Guitar) y, por otro, el serbio Dusan Jevtovic, a quien ya habíamos escuchado con Reija en el proyecto XaDu en su álbum Random Abstract (Moonjune, 2016), disfrutando de su interplay rítmico, potente y expresivo. El cuarteto lo cierra el elemento que encaja a la perfección con la filosofía rítmica de Reija: Tony Levin, de quien ya hablamos un día acerca de otro proyecto más cool y más ortodoxo (The Levin Brothers), y que aquí toca todos los tipos de bajo, desde el contrabajo acústico hasta su ya habitual stick.

El tema que cierra el disco ("Take A Walk") sería un buen ejemplo del empleo rítmico del grupo, una buena excusa para definir el liderazgo del percusionista, pero es demasiado claro y evidente. Nos interesa más apreciar el conjunto por su gran complejidad armónica (siempre me fascina pensar en esto cuando el compositor es un percusionista) y rítmica. Reija es un motor fabuloso, complejo, capaz de abstracciones y de grooves igualmente efectivos. Baste oír el potente arranque del disco, con la percusión más dura apoyada en los platos en una dialéctica perfecta con las guitarras, o la manera en que mantiene la tensión en "Lovely Place" o la forma en que arranca "The Sound Of Earth II", con las escobillas y el contrabajo empujando al grupo...


_________________
* Web oficial: www.xavireija.es

* Moonjune Records: www.moonjune.com

XAVI REIJA

Reflexiones desde detrás de la batería

Baterista, compositor, educador, Xavi Reija presenta estos días su octavo trabajo y sorprende que nos resulte tan desconocido un nombre con tantos y tan interesantes discos a sus espaldas. Después de explorar con quinteto e incluso con trío eléctrico, en Reflections, su nuevo álbum, nos regala once temas con un estilo uniforme y coherente que explora las posibilidades del trío de jazz moderno.


Atendiendo a las notas del CD, este es un disco de música de baile. Bien, no lo que uno esperaría como música de baile, pero lo cierto es que el trío de piano es, en realidad, una sección de ritmo puro, y el baile no es otra cosa sino ritmo. En este sentido, sorprende la sensibilidad con que la mayoría de los temas, incluso llevando un compás que es teóricamente bailable, muestra un jazz reflexivo, lírico, con un Reija capaz de demostrar que con escobillas o con los toms se puede hacer una música delicada y alejada de (lo que algunos amigos profanos llaman) el estruendo del jazz. 

En este sentido, las composiciones se desarrollan a partir de delicadas melodías que incitan a la contemplación, con un sólido y colorido Nitai Hershkovits al piano, y en las que incluso el contrabajo (Pau Lligadas) se muestra lírico y delicado, casi cantabile. Pero también hay momentos de gran intensidad contenida (el final de "Reflections", con esos platos obsesivos) o al límite, como en "Capella (we still dance)", donde el trío muestra un trasfondo funk sin perder la esencia reflexiva del disco. 


Es difícil encontrar un batería que, como Xavi Reijas, busque emociones en la percusión. Los recursos que usa, en especial la manera en que frasea con los platos y el charles, muestran que no sólo intenta crear un colchón rítmico como hacen otros percusionistas sino forzar un diálogo intenso, un diálogo que dota a este trío de una energía expresiva muy original, aunque en la mayoría de los temas esta energía se exprese en voz baja. Dan Burke lo expresa así en el libreto del disco:
El objetivo clave de estas composiciones parece ser expresar honesta (y humanamente) esperanza y ambición, contemplación y reflexión, tristeza y pérdida, y el simple disfrute del amor y la compañía.
Hay que decir que todos los temas (menos uno) son breves, efectivos disparos de 3 minutos y poco, con melodías e improvisaciones que van al grano, y, por destacar algún tema, destacar "Ausencias", que comienza con unas frases especulativas de Hershkovits durante un minuto largo. Los platos crash marcan el cambio y las escobillas aparecen para sostener el tema con delicadeza y fuerza. El bajo, contenido, permite al piano elaborar frases muy líricas, inspiradas pero sin florituras, bellísimas. Todo un temazo. También es muy interesante el solo de contrabajo de "Thy Remembrance", al que sigue una especie de diálogo donde cantan a dúo bajo y piano, mientras que la batería parece sostener el tema como lo haría un piano de acompañamiento. La coda del álbum, "Capella" es también un tema brillante, rítmico, cantable y, por supuesto, bailable.

Como hemos citado más arriba, Xavi Reija es, además de músico y compositor, docente, y su álbum Reflections se puede comprar en su web (también) en partituras y en vídeo play along para bajo o batería, para músicos y estudiantes que desean disfrutar del disco tocando al mismo tiempo o como material de estudio, algo poco usual.

___________________
Web oficial: http://xavireija.es/