Mostrando entradas con la etiqueta LAR Legido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAR Legido. Mostrar todas las entradas

LIBERTAD IBÉRICA (CUATRO MUESTRAS)

Una breve reseña para repasar los últimos discos que estamos escuchando en lo que se refiere a free made in Spain. Cuatro grupos muy distintos, de diferentes puntos de la península, desde Galicia hasta Barcelona pasando por Sevilla, discos muy distintos y con filosofías que van del free a lo simplemente atonal, la improvisación libre y otras estéticas imposibles de etiquetar.

ORQUESTRA GALEGA DE LIBERACION, Na Loita (2021)

La filosofía de la Orquestra Galega de Liberación, el proyecto creado por Xacobe Martínez Antelo, se basa en la composición improvisada. Temas no escritos que se van creando en directo sin directrices ni pactos por adelantado. Su nuevo álbum, Na Loita (que se podría traducir como "en la lucha") fue grabado e improvisado en el Festival Jazz de Ría 2021. El resultado, obviamente, es muy distinto al de su primer disco, a pesar de contar con los mismos músicos en escena. En este nuevo disco resultan muy interesantes especialmente los experimentos ritmicos capitaneados por los percusionistas (Max Gómez y LAR Legido) o cuando el ritmo lo llevan instrumentos de viento, cuando utilizan los aplausos del público como parte del tema o el uso de las voces como si fueran instrumentos. 

La filosofía de la Orquestra Galega de Liberación no parece ser la improvisación libre sino la exploración. Pero no una exploración sobre nuevos territorio sino una exploración introspectiva, dentro de los márgenes de la orquesta, donde cada músico busca los límites de su instrumento al tiempo que reacciona en tiempo real al lenguaje que están usando sus compañeros. Todo un desafío.

Como en el primer álbum, los músicos son: Xacobe Martínez Antelo (contrabajo y dirección), Max Gómez (batería), LAR Legido (batería), Javier Pereiro (trompeta), Olivier Cano (saxofón alto), Xosé Miguélez (saxofón tenor), Diego Alonso (saxofón tenor), Rosolino Marinello (clarinete bajo), Rubén Fernández (voz), Antonio Bravo (guitarra), Manuel Cebrián (guitarra), Elena Vázquez (violín), María José Pámpano (viola), Macarena Montesinos (violonchelo) y Saúl Puga (contrabajo).

El disco/concierto comienza así:


____________________


SPUTNIK TRIO, Time Hunt (Sentencia Records, 2022)

Este trío está radicado entre Madrid, donde toca y enseña el saxofonista alto Ricardo Tejero  (Eddie Prévost, Dominic Lash, London Improvisers Orchestra) y Sevilla, donde el contrabajista Marco Serrato y el batería Borja Díaz colaboran en proyectos como Hidden Forces Trio o Proyecto Ocnos. Sputnik Trio leva funcionando desde 2013, Aparte de sus actividades individuales, Sputnik Trio es "un lugar temporalmente autónomo donde se encuentran de tanto en tanto". Son palabras extraídas de la carpeta del álbum y firmadas nada más y nada menos que por Phil Freeman, autor de Ugly Beauty: Jazz in the 21st Century, libro donde analiza el sentido y el camino del jazz actual. 

Time Hunt es el cuarto álbum del grupo, un paso adelante donde consolidan su filosofía de jugar sin límites (aquí los ritmos son siempre exploratorios y los sonidos no se detienen en los esperado) y, sin embargo, resulta su disco más accesible de todos los que han grabado hasta la fecha. Sin hacer concesiones, es fácil de escuchar (incluso para los haters del free jazz, podría asegurar). Quizás porque los temas tienen un groove adictivo o porque, dentro de su filosofía free, se centran en hacer música y renuncian al ruido.

Dentro de la libertad deseada, los fraseos de Tejero y los ritmos de Serrato y Díaz arrastran (o sugieren) a menudo esquemas que laten en lo más profundo de la memoria colectiva, esquemas (a veces) difíciles de identificar pero que conectan de alguna manera esotérica y feliz con lo que espera el aficionado al jazz y, sin embargo, sorprende.

Un ejemplo: 

_________________________

* Web: sentenciarecords.bandcamp.com/album/time-hunt


RICARDO TEJERO, COLIN WEBSTER, MARCO SERRATO, BORJA DÍAZ, Matadero (Sentencia Records, 2021)

Seguimos hablando de Ricardo Tejero, Marco Serrato y Borja Díaz. Matadero es el segundo álbum en el que los miembros de Sputnik Trio colaboran con el saxofonista británico Colin Webster, tras Spain is the Place (Raw Tonk Records, 2016), formando un cuarteto donde pueden jugar con otras reglas, lo que hace este proyecto muy interesante. En primer lugar, porque es un cuarteto con dos saxofones altos; en segundo, porque aquí existen menos reglas aún: la abstracción y el caos son el punto de partida

El disco contiene solo dos temas, dos largas improvisaciones tituladas "Matadero" y "Azkoitia", de 20 y 16 minutos cada una. Los títulos vienen de que el álbum fue grabado en directo, potenciando así la crudeza del sonido, en el matadero de Azkoitia (Guipúzcoa) el 2 de junio de 2016. 

Publicado en diciembre pasado por Sentencia Records, nos deja una interesante colección de sonidos y exploraciones que van de la introspección a la descarga de energía. Con referencias a la música industrial, pasajes que suenan casi cinematográficos por su dramatismo y expresividad (nadie se atrevería a dejar que sonara algo así en una película) y con una evidente libertad pactada para generar desorden y reconstruir el interplay. Con todo su caos y violencia sonora, Matadero nos deja más de una cuestión en el aire. ¿Hay realmente límites en el sonido de un instrumento? ¿Se han explorado ya todos los límites de la expresión en la música? 


____________________________

* Sentencia Records: sentenciarecords.bandcamp.com


CLARA LAI, Creciente (Underpool, 2022)

Es la primera vez que escuchamos a la pianista Clara Lai y su disco nos ha sorprendido y nos ha convencido. Creciente, en cuarteto con el trompetista Iván González, Albert Cirera al saxo y la percusión de Joan Moll, es un ejercicio de búsqueda de nuevos lenguajes que no deja indiferente al oyente. Fue grabado en directo el 19 de junio de 2021 durante el Estival de Jazz de Igualada, dentro de su apartado Carta Blanca, que, como indica su nombre, ofrece total libertad creativa a los músicos. Todo un lujo.

A lo largo de todo el álbum (en temas nombrados como las fases lunares), los músicos van explorando tímbricas imposibles en sus instrumentos, casi olvidando su condición de instrumento, como en la introducción del disco, donde rozan el concepto de música concreta, o descontextualizando los sonidos naturales de cada uno de ellos para conseguir efectos innovadores que podrían llamarse "un nuevo lenguaje". Lo cierto es que el resultado es tan original como prácticamente irrepetible, una mezcla de composición e improvisación totalmente ausente de inhibiciones que dice buscar la expresión de sentimientos y que, dentro del universo abstracto que se crea en nuestros oídos, deja entrever paisajes insospechados. 

Muy interesante de escuchar. Con momentos hipnóticos.

_________________________

* Web: www.underpool.org/releases/creciente/

BOP ADULTO

ATHANASOPOULOS/PIN JAZZ QUARTET, About Time (2021)

About Time supone el regreso de uno de los cuartetos con el sonido más sólido de la escena hardbop en España. Y también uno de los menos habituales, ya que su ultimo disco apareció en 2010 (Modern Money Mechanics, publicado por FreeCode). Parece que ha costado volver a reunir al saxofonista griego Thanos Athanasopoulos y al guitarrista gallego Marcos Pin con sus imprescindibles Paco Charlín al contrabajo y LAR Legido a la batería, pero la filosofía de un hardbop sin estruendo, rítmico pero meditativo, elegante y lleno de swing al mismo tiempo, sigue ahí como si no hubiera pasado el tiempo.

Uniendo ambos lenguajes, el del guitarrista versátil y lleno de recursos que no necesita subir la voz para expresarse, y el del tenor elegante, de fraseos delicados y precisos, especialmente notable en las baladas ("Anna Sophia"), donde es tan difícil contener la fuerza que necesita el tenor para hacerse sonar, algo que solo Dexter Gordon y unos pocos han conseguido hacer bien de verdad. 

Foto de Rafa Pasadas (de la web de T. Athanasopoulos)

El swing, por otro lado, es el motor del álbum, temas a tempo medio, movidos pero serenos, con largos solos donde se pone a prueba la creatividad de cada uno. Remarco, personalmente, los solos de Marcos en "Chicken Skin" y de Thanos en "Flint Kicked In". Entre ambos, apoyados en la base rítmica infalible de Charlín y Legido, ofrecen a lo largo del disco temas llenos de discursos elocuentes, pausados, apoyados en un interplay lleno de química, una química que funciona en todo momento. 

Mientras Marcos Pin sigue imparable, produciendo una cantidad ingente de grabaciones, de las que hablaremos en otra ocasión (incluyendo un disco triple con una suite inspirada en fotografías de Rafa Pasadas), se agradece esta reunión de músicos que saben poner sobre la mesa un hardbop tan atemporal y tan placentero.


_________________________

* Web de Thanos Athanasopoulos: www.thanosmusic.com

* El álbum: https://open.spotify.com/album/4cu1r5PmHvox1g5tHPBbz9

VISIONES DE UN MUNDO CONFUSO

SUMRRÁ, 7 Visións (Clermont Music, 2021)

21 años y 7 discos avalan la carrera de Sumrrá. Ahora, tras su inspirador 6mulleres (Clermont Music, 2018), Manuel Gutiérrez, Xacobe Martinez Antelo y L.A.R. Legido nos traen una colección de temas de inspiración existencialista, cuyos motivos musicales especulan acerca del sentido de la vida. Siete visiones, como dice el título, que sirven de pretexto para profundizar en su búsqueda continua de nuevas rítmicas y armonías. 

Con ese sonido que los americanos llaman power trio, complejo y fresco al mismo tiempo, podemos escuchar en 7 visiòns temas con la fuerza de "Ra", abriendo el álbum, más expresivos pero igualmente intensos como "Periferia universal", meditativos como "O espazo interior" o "As forzas gravitatorias", dando siempre un poco más de lo que esperamos en unos músicos como Sumrrá.  


Mi prefrido, un tema que expresa a la perfección la modernidad dentro del jazz, "Asuán Alexandría 7 graos". Un ritmo clásico (el walking bass arrollador de Martínez Antelo, el ritmo sincopado de la batería y el piano acompañando) sirve para que Gutiérrez deconstruya en el piano la melodía, sublimándola a un estado gaseoso donde escuchamos las notas justas, ni más ni menos, como hacía Bird con el saxo alto, para conseguir así una tensión que hace crecer el tema de una manera impresionante. 

La elección por parte de Legido de objetos en la percusión convierte el ruido en parte de la musica. Algunos de estos elementos son tan singulares como cadenas y juguetes de cuerda. Esta alienación de la música en sí entronca con el mensaje de confusión social de la que "hablan" sus visións.

Les dejo con este vídeo de "Sapiens Sapiens" donde un cuarto miembro inesperado marca el ritmo del tema, con un desarrollo vertiginoso donde destaca el obstinato de Gutiérrez con la mano izquierda, que aporta una tensión casi dramática al tema y que resuelve con solos consecutivos y brillantes. 



__________________________

* Más info: sumrra.com 


LA REVOLUCIÓN CONSTANTE

ORQUESTRA GALEGA DE LIBERACIÓN (2021)

Poner a este disco la etiqueta de free jazz es quedarse corto. La Orquestra Galega de Liberación es un combo de gran formato creado por el siempre inquieto Xacobe Martínez Antelo no sabemos si para este concierto grabado en Santiago de Compostela o con algún afán de continuidad. Lo que sí es cierto es que la grabación es irrepetible, 10 temazos grabados en directo, basados en la improvisación y, como dice la contraportada del disco, compuesto a tiempo real mediante técnicas de improvisación dirigidas, asegurando que no había nada pactado de antemano ni aprendido ni compuesto; en resumen, la esencia de la improvisación en el jazz, con músicos que solo cuentan con su inventiva, su experiencia y sus oídos para conectar con el resto.

Frente a un disco así, uno se pregunta: ¿Queda espacio para las vanguardias en el panorama actual? ¿Qué vanguardias caben tras las vanguardias? Lo cierto es que el concepto de rupturismo estético necesita un statu quo que romper. En otras artes como la pintura o la escultura prácticamente se ha roto con todo pero en el jazz, la revolución constante es la base fundamental que lo mantiene vivo. En este sentido, basta comenzar a escuchar conciertos/discos como éste para percibir por qué el jazz es excitante. 


Dentro de todo este esquema de no-temas, el disco contiene 10 cortes llenos de momentos. Paisajes sonoros inusitados, inquietantes, excitantes, desconcertantes, todo un despligue de recursos que van de lo atonal a lo simplemente rítmico, que exploran las tímbricas de una orquesta tan dispar, con combo de jazz más cuerda más voces... Un desafío que pone de manifiesto la conexión entre los distintos artistas. Nada de lo que hayan escuchado antes se parece a esto y, sin embargo, tiene una conexión latente con mucho del jazz que se ha hecho en los últimos 50 años, de los setenta para acá. Con ese mismo espíritu, Xacobe Martínez Antelo ha bautizado el ensemble como Orquestra Galega de Liberación, inspirándose quizás en otro bajista (Charlie Haden) que debutó como líder con su Liberation Music Orchestra en 1969 (publicado por Impulse! en 1970). 

Grabado el 12 de septiembre de 2020 en el Teatro Principal de Santiago de Compostela, dentro del Festival Plataforma, el ensemble incluye 16 músicos que vienen campos tan distintos como la música clásica, el jazz, la vanguardia y la performance, todos ellos afincados en Galicia: Xacobe Martínez Antelo (contrabajo y dirección), Max Gómez (batería), LAR Legido (batería), Javier "Gdjazz" Pereiro (trompeta), Olivier Cano (saxofón alto), Xosé Miguélez (saxofón tenor), Diego Alonso (saxofón tenor), Rosolino Marinello (clarinete bajo), Rubén Fernández (voz), Faia Díaz (voz), Antonio Bravo (guitarra), Manuel Cebrián (guitarra), Elena Vázquez (violín), María José Pámpano (viola), Macarena Montesinos (violonchelo) y Saúl Puga (contrabajo). Casi nada. 

______________________________

* Más info: http://xacobemartinezantelo.com/discos/ver/24

CONEXIÓN CUBANA

ALEJANDRO VARGAS CONSORT  con  CAMERATA EGERIA 
y ROSA CEDRÓN, Chané na Habana (aCentral Folque, 2017)
   
Para que se hagan una idea, el disco comienza con "A Foliada", etiquetado en el libreto como muiñeira-afro. A partir de aquí, pensarán que todo es posible. Y lo es. Latin jazz cantado en gallego. Casi nada. Pero nada es fortuito en este álbum. Cuando, en el siguiente tema (un bolero con aire gallego), la voz de Rosa Cedrón canta eso de "Pasa xa, Gaiteiro" y lo que suena es una trompeta con sordina, el resultado es genial y uno no tiene más remedio que preguntarse de dónde viene todo esto.

José Castro Chané (Santiago de Compostela, 1856-La Habana, 1917) fue un exponente del romanticismo musical gallego, recordado como creador de la canción gallega de concierto e impulsor del movimiento coral contemporáneo; en resumen, uno de los exponentes de la música popular gallega tal como ha llegado hasta nosotros.
En 2017, coincidiendo con el centenario de Chané, aCentral Folque (el Centro Galego de Música Popular de Compostela), dentro de su enorme labor de difusión, organizó un espectáculo musical en el que se rendía homenaje al músico, para lo cual se realizaron no sólo arreglos sino también una extensa labor de investigación en archivos locales y de Cuba y Norteamérica que dio como resultado el hallazgo de varias composiciones que se consideraban perdidas. El director musical del proyecto, el pianista cubano afincado en Galicia Alejandro Vargas, reunió un Consort con viejos conocidos de los que hemos hablado en alguna ocasión (Mayquel González a la trompeta, el contrabajista José Manuel Díaz y los percusionistas Javier Barral y LAR Legido), a los que se añadió la voz de Rosa Cedrón y las cuerdas de la Camerata Egeria, todo un plantel de músicos que vienen del jazz, del folk y de la música clásica para hacer de este disco un homenaje único.

Vargas y José Manuel Díaz han realizado para el proyecto unos arreglos que reúnen todas estas influencias musicales en perfecta simbiosis (nada desentona ni es discordante), ofreciendo así un repertorio que podría sonar natural en cualquier escenario jazzístico, salvo por el uso de la lengua gallega (una maravillosa sorpresa cómo suena con estos ritmos mestizos) y las cuerdas, que no las encontrarán en ningún club de jazz y que aquí suman un elemento dramático, nostálgico, que enlaza a la perfección tanto con los aires gallegos como con los cubanos. Pero es solo un elemento más. En todos los temas se percibe de una manera orgánica la interrelación entre todas estas músicas: los ritmos cubanos, el jazz latino y la canción gallega, heredera en las composiciones de Chané de la balada del Romanticismo, a la que devuelve su origen popular, pero también es inevitable notar que hay un gran ejercicio de adaptación y fusión en arreglos de los temas, tanto cuando se funden las canciones con el ritmo jazzístico (en sus diferentes sonidos) como en los temas que fluyen como una montaña rusa, cambiantes, vivos.


Escuchados de manera individual, es un placer conocer a este pianista cubano afincado en España. Sus arreglos son imaginativos y tiene algunos solos que ponen el acento en algunos temas con originalidad y fuerza, como en el chachachá "Cantiga", donde derrocha libertad y blues a partes iguales, o "Com'as Frores", con su contrapunto moderno e impresionista.


El trompetista Mayquel González, con su dominio de las armonías, de la sordina y la manera relajada en que improvisa, nos devuelve la fe en que se puede hacer un jazz cubano sin estridencias, con elegancia y maestría al mismo tiempo. Fantástico su solo conclusivo en "Un adiós a Mariquiña". De la sección rítmica ni hablamos: hay que escucharla. Tanto mestizaje confiere un desafío a cada tema y tanto Díaz como los percusionistas dominan la situación en cada momento. El contraste es la voz de la cantante Rosa Cedrón (Mike Oldfield, Luar na Lubre, La Barbería del Sur), folk y gallega 100%, una voz con sentimiento que podría hacer jazz y que aquí, sin embargo, sin perder la raíz, resulta un contrapunto excitante.

Y todo ello en una edición espectacular, en caja y con un cuidado libreto de más de 50 páginas con abundante material gráfico e información musicológica para quien quiera ir más allá de la simple y placentera escucha.


Alejandro Vargas Consort son:
Piano: Alejandro Vargas
Trompeta: Mayquel González
Contrabajo: José Manuel Díaz
Percusión: Javier Barral
Batería: Luis Alberto Legido
Voz: Rosa Cedrón

Camerata Egeria son:
Violines primeros: Ildikó Oltai, Irina Gruia, Michal Riczel
Violines segundos: Kiyoko Ohashi, Elina Viksne, Enrique Roca
Violas: Ioana Ciobotaru, Iriana Fernández
Cellos: Xusa Hervás, Bárbara Switalska
Contrabajo y dirección: Alfonso Morán
________
* Web del proyecto: www.folque.com

* Web de Alejandro Vargas: https://alejandrovargas.info

* Fotografías de Alejandro Vargas © Rafa Pasadas: www.rafapasadas.com


VALENTÍN CAAMAÑO SINGS

The Blind Wrestler (TinyMoon Records, 2017)

A Valentín Caamaño le seguimos desde que apareció con su magnífico The Joy (2014) para demostrar que se puede hacer bop a la guitarra y con brillantez en el siglo XXI. Le siguió Green With Envy (2017), un interesante trabajo sobre Grant Green, donde la investigación y la inspiración personal se daban la mano con maestría. La lucha por un jazz puro e inspirado continúa con The Blind Wrestler.

La experiencia le lleva en su tercer trabajo a incluir temas originales e, incluso, a cantar. Lo hace con su trío de siempre: Alfonso Calvo al contrabajo y LAR Legido a la batería. El saxo tenor Xosé Miguélez aparece en dos temas como invitado.

Publicado por su propia compañía discográfica, The Blind Wrestler es una colección de temas escritos desde las seis cuerdas, con un sonido cuidado y con mucho swing, espacio tanto para los punteos y las improvisaciones como para el conjunto y los solos del trío, con algún blues (igualmente rítmico) y con una sola versión ("How Deep Is The Ocean" de Irving Berlin). 

El disco empieza a saco con un tema en el que el saxo de Xosé Miguélez, invitado especial, es el protagonista, tanto en el arranque, con un estribillo muy hardbop, como en el primer solo, al que sigue, claro, un solo de guitarra de Caamaño muy suelto e inspirado, el estilo bop vibrante pero controlado que nos ofrecía ya en sus discos anteriores. La sección rítmica es notable, como si Calvo y Legido no se dedicaran a otra cosa más que a tocar juntos. Probablemente, sea la sección rítmica más eléctrica que he escuchado en los últimos años. Y todo ello sin fuegos artificiales ni trucos fáciles; simplemente, cumpliendo su cometido.
Foto: Rafa Pasadas
Cabría destacar dos baladas. En primer lugar, la estremecedora "Again never" (en gallego estas palabras suenan a eterna reivindicación: "nunca mais"), con Miguélez tremendo al tenor y Legido dándole réplica de manera contundente. La otra balada es "Tiny Moon", donde el estilo de crooner apagado de Caamaño recuerda (salvando las distancias) a esa manera aparentemente apática de cantar de Chet Baker, con media voz, entonando lo justo, lacónico, como si estuviera en otro lugar, en otro momento, cantando en el recuerdo. "Tiny Moon" tiene una letra triste, que hace un maravilloso contraste con el ritmo a tempo medio, y unos solos en la misma línea. El título del tema sirve para dar nombre también a la compañía discográfica que el guitarrista acaba de crear. Buena noticia si esto le supone mayor libertad creativa.

Probablemente las canciones eclipsen como noticia sus nuevos temas instrumentales y quizás donde menos brille el disco sea en esas intervenciones como cantante, muy personales y sentidas pero muy por debajo de su pericia como guitarrista. Aun así, sus composiciones cantadas resumen buena parte de la tradición vocal del jazz, con letras llenas de sentimientos, amargas como una buena síncopa. El segundo tema del álbum ("Turn of the Screw") es una muestra. 


___________
* Web oficial: www.valentincaamano.com

THE JOY

Jazz para el placer, por Valentín Caamaño Trío

Cuando comenzamos el blog, allá por 2007, uno de nuestros afanes era encontrar jazz hecho en España, un elemento extraño que no se movía en los festivales ni llegaba a las tiendas de discos. Ahora tenemos la suerte de poder escuchar cada vez más jazz made in Spain que nos llega desde Andalucía, Madrid y, especialmente desde Galicia, donde no paran de aparecer rising stars con muy buena pinta. Otro de nuestros problemas al abrir el blog era que habíamos adquirido cierta aversión a los guitarristas de jazz a causa de haber "conocido" a Pat Metheny en aquella (olvidable) época en la que hacía algo parecido a música New Age, discos contemplativos, sin swing, que nos entraban por un oído y... Pero volvimos a encontrarnos con guitarristas con swing que, además eran actuales y (muchos) nacionales, como Ximo Tébar, Herb Ellis, Marcos Pin, el olvidado Oscar Alemán y, más recientemente, David Regueiro, Felipe Villar... y grupos de jazz manouche como Jazz de Marras o Très Bien. Pero el guitarrista que estamos escuchando hoy es el que tiene la mirada más clásica de todos los anteriores. Su nombre es Valentín Caamaño y acaba de presentar su primer álbum, The Joy.

De entrada, viendo el repertorio antes de escuchar el disco, ya se vislumbra que la onda gira en torno al bebop. Un momento más tarde, desde los auriculares, descubrimos ¡que ninguno de los standards del álbum está compuesto por un guitarrista! Sopesamos con admiración el trabajo de transportar a las seis cuerdas las composiciones de saxofonistas como (Bird, Sonny Rollins o Wayne Shorter), trompetistas (Miles Davis) o pianistas (Monk). Cuando un músico tiene las referencias claras, suponemos que estas fronteras no existen aunque, definitivamente, suena a atrevimiento. 

Pero el jazz está más allá del chorus y un verdadero músico de jazz se descubre en las improvisaciones y en la capacidad para mantener el interés de quien escucha durante todo el tema. En este sentido, Caamaño es un músico versátil, con una forma de tocar llena de color y swing. Cromatismos y gran variedad de recursos sacian al lector atento; eso sí, de una manera sutil y elegante, porque Caamaño es un músico de otra época, un Pat Martino actual que recuerda a Tal Farlow en algunos momentos.

En el video que sigue pueden escuchar "Minority", el tema compuesto por Gigi Gryce que tocó Clifford Brown. Está grabado en el Festival Feito a Man 2014, en las calles de Santiago de Compostela. Nos encanta ese plano fijo en el que se puede ver pasar a la gente por la calle. ¿A quién no le gustaría encontrarse algo así en cualquier esquina? Denle al play y seguimos hablando.



En el video, a pesar del sonido, se aprecia el mecanismo del trío. Caamaño se expresa con la misma soltura que si hubiera estado tocando con los maestros de la época dorada del jazz. A su lado, LAR Legido (Sumrrá), más swingueante que nunca, demuestra una electricidad fantástica. Es todo ritmo. Alfonso Calvo acompaña al contrabajo con una voz que parece responder inteligentemente los frases de la guitarra. Es uno de los mejores momentos del álbum y aquí en directo suena fiel a la grabación.

Todo el álbum es así. Hay temas divertidos ("Walkin'", "Yardbird Suite", "Tenor Madness") y reposadas baladas como "Pannonica" (Monk), que nos hacen desear haber nacido con suficiente antelación para estar en algún club de NYC alguna noche de, por ejemplo, 1959.

Un álbum (y un músico) a tener en cuenta, especialmente para aquellos nostálgicos de esa época insuperable del jazz que abarcó desde la explosión del bebop hasta el asentamiento del hardbop, y cuyo espíritu pueden encontrar ahora en este descubrimiento del panorama actual gallego.


___________________
* Pueden escucharlo en bandcamp: 





MODERN MONEY MECHANICS

De nuevo Pin y Athanasopoulos

Modern Money Mechanics (Free Code, 2010) es el segundo trabajo como cuarteto del guitarrista Marcos Pin y del saxofonista Thanos Athanasopoulos después de Knock Before (2009), un álbum en el que ya definían su preferencia por un hardbop inspirado y sin complejos. Lo novedoso de este disco es el mensaje que los músicos quieren transmitir en los temas, según cuenta Athanasopoulos en las notas del disco. "El arte debería tener un rol social", asegura, y reniega de limitarse a hacer una lista de interpretaciones planas y narcisistas. En este sentido, una música instrumental como ésta sólo puede inspirar en espíritu o a través de los títulos. El primer tema se llama "Ken Saro Wiwa". Ken Saro Wiwa fue candidato al Nobel de literatura y un destacado activista medioambiental asesinado por la dictadura nigeriana. De las muchas conversaciones (entre cervezas y más cervezas) que admite el saxofonista haber mantenido con el grupo en los ratos perdidos de ir de bolo en bolo, surgen varios temas improvisados a partir de ideas libres y compromiso personal: "Don't Drink The Black Water" (inspirado en industria armamentística), "Unlike a Rolling Stone" (dedicado a la Madre Tierra, sic), y dos dedicados a la desaceleración económica: "Modern Money Mechanics" y "Bankers Suite (Burned Nicely...)", experimentos cercanos al free a los que sólo se les puede achacar su brevedad, en torno a un minuto por tema.


El resto es hardbop sin complicaciones, estimulante y muy en la línea de Dexter Gordon en los 60, a quien recuerda inevitablemente Athanasopoulos cuando compone y toca en "Gordon Bleu" y en "She Wakes Up and Smiles". Otro de mis temas preferidos (éste compuesto por Marcos Pin) es "Bagheera's Dilemma", por su swing elegante y su fondo con regusto exótico.

Finalmente, destacaría la manera en que se compenetran los cuatro músicos y la portada, diseño de Encarta Digital, a la altura de la del disco anterior, que recordaba a Saul Bass. Esta recuerda a los diseños de la Bauhaus y a la peculiar tipografía creada por este grupo. De hecho, se inspira en uno de sus diseños, el cartel de la exposición de Weimar en 1923, restaurando varias formas geométricas para convertirlas en los instrumentos del cuarteto.

Como anteriormente, el contrabajista Paco Charlín y L.A.R. Legido a la batería completan el cuarteto.
___________________________________
* Foto de Iria Lis.

ATHANASOPOULOS/PIN JAZZ QUARTET

La serenidad hecha jazz

Seguimos (re)descubriendo el buen jazz nacional. Si hace unos días hablábamos de fusión al reseñar el disco de Organic Collective, ahora hablaremos de hard bop. Tengo en mis manos dos discos del guitarrista que aparecía en Organic Collective, el lucense Marcos Pin. El primero está firmado/titulado Pin.Cirera.Legido.Martínez (Free Code Jazz Records, 2007) ya que, aparte del mencionado guitarrista, aparecen los músicos Albert Cirera al saxo, L.A.R. Legido a la batería y Xacobe Martínez Antelo al contrabajo, y es una maravilla de colección, con temas que van del hard al post-bop compuestos por los mismos músicos e interpretados con una maestría indudable.

El segundo disco es Knock before (2009), firmado como Athanasopoulos/Pin Jazz Quartet, de donde se deduce ya desde la portada que el guitarrista comparte protagonismo con el saxofonista griego Thanos Athanasopoulos, un tándem impredecible en el que ambos instrumentos/músicos se complementan con una naturalidad fabulosa. Nos vamos a centrar este disco, por eso de la novedad, porque lleva fecha de este año y porque ofrece aspectos más interesantes.

El primero de ellos es que el sonido de este combo (Paco Charlín y L.A.R. Legido completan la formación) es más compacto y lúcido. El segundo, la perspectiva de los temas, compuestos cuatro por Athanasopoulos y cuatro por Marcos Pin. En los temas de ambos se ve la intención de hacer un hard bop brillante y sin complejos, demostrando que se pueden componer temas con una estructura y una melodía propias de los años 50 (Coffeology, por poner un ejemplo) y al mismo tiempo hacer que suenen nuevos y actuales. Otro aspecto fundamental es la serenidad que se respira en las interpretaciones. Tanto en las baladas como en los tiempos medios, podemos oír buenas dosis de improvisación sin que el instrumento se vea obligado a “levantar la voz” para ello, algo muy difícil en un músico de jazz que quiere darlo todo en una grabación. Para eso hace falta tener las ideas claras.

El resultado es un disco atmosférico, de los que dan más con cada nueva escucha, de los que demuestran que el lirismo no está reñido con la improvisación, donde los matices se acumulan, ya que, mientras Marcos Pin repasa, versátil, todas las influencias que ha tenido la guitarra de jazz (y de blues) en las últimas décadas, el tenor del músico griego rinde homenaje al baladista-entre-baladistas Dexter Gordon con un dominio absoluto de su instrumento. Porque una cosa es tocar y otra tocar una balada. Para muestra, hay que escucharlo. De los cuatro temas compuestos por Athanasopoulos, tres son baladas y el último un blues (The lost car keys walk) con un tiempo medio increíblemente subyugante, de esos temas que hay que volver a escuchar nada más terminan...

Me gusta especialmente la portada, que recuerda a los diseños de Saul Bass para los carteles de Anatomy of a murder (qué gran banda sonora de Duke Ellington) o El hombre del brazo de oro (otra película con el jazz como excusa, con un Frank Sinatra dramático).

Pero el disco tiene otros alicientes, como alguna incursión de Athanasopoulos en el soprano (Miss de Pater part 2) o el último regalo, un tema extra que cierra el álbum y que es cuantitativa y estilísticamente una sorpresa, una versión alocada y fugaz (1:23) de Salt peanuts. Digo sorpresa cuantitativa porque el tema no aparece acreditado en la carátula y estilística porque rompe con el lirismo que abunda en todos los temas del álbum y salta a otra dimensión, la del bebop reconvertido en jazz-rock, soul-rock o rhythm & blues... Lo que ustedes prefieran. Hay un poco de todo en este pequeño “desliz”, en el que la guitarra suena a rock y el saxo salvaje de Athanasopoulos nos retrotrae a no sé qué tema de los Blues Brothers...

Buen disco. Hard bop con un sonido actual. De los que se escuchan una y otra vez.
________________________
Enlaces:
Thanos Athanasopoulos: www.myspace.com/thanosathanasopoulos