Mostrando entradas con la etiqueta música contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música contemporánea. Mostrar todas las entradas

VOCES EN LA CAVA

ORIOL ROCA TRÍO & LYNN CASSIERS, Live at Jazz Cava
(Underpool, 2023)

Este disco se grabó dentro del 24º Festival de Jazz de Vic, en Jazz Cava, local que da nombre al álbum. La noción de directo imprime una calificación mayor al proyecto, dada la dificultad que supone su estilo ajeno a los cánones, su heterogeneidad, sus cambios de ritmo y de tono dentro de cada tema... El proyecto, firmado por el percusionista Oriol Roca y la cantante y teclista Lynn Cassiers, nos deja una grabación única (y seguramente irrepetible), que va más allá de la improvisación, creando paisajes sonoros que sobrevuelan territorios como el jazz-rock, el prog-rock, el free jazz o la música experimental contemporánea.

Oriol Roca es un baterista catalán al que ya habíamos escuchado en otras grabaciones del sello Underpool (como el cuarteto de Iago Aguado). Formado en los Países Bajos, lleva tras de sí una carrera de más de 20 años en los escenarios en diferentes proyectos (Tàlveg, Mut Trío, David Mengual...). Este es su segundo álbum como líder, y viene acompañado por dos compañeros habituales: el pianista Giovanni di Domenico y el contrabajista Manolo Cabras, además de Lynn Cassiers, que se une con naturalidad al trío aportando su voz y sus teclados electrónicos. Esta cantante belga, que también estudió en el conservatorio de La Haya, ha participado en numerosos proyectos grupales (Octurn, The Brussels Jazz Orchestra, Tape Cuts Tape, Flying Nimbus...) convirtiéndose en una figura importante de la música contemporánea y de la improvisación en la escena europea. 


Alejándose en todo momentos de los esquemas clásicos del jazz (salvo en algún solo de Domenico), el repertorio del álbum cede todo el terreno a la improvisación y a las sensaciones producidas por las atmósferas creadas por la voz y la electrónica de Cassiers, a la que se subyuga la sección rítmica. Esto no es óbice para que la emoción surja en los momentos oportunos, especialmente en pasajes de gran intensidad ("Low") o de un inesperado dramatismo ("The Mutilated"). En resumen, el concierto es una sutil performance, donde el jazz justifica la improvisación y las letras y la voz de Cassiers aportan el mensaje. No es un disco para puristas pero sí para aquellos a quienes les guste salirse del camino habitual y gocen con discos únicos.



* Web de Oriol Roca: oriolrocamusic.com

* Web de Lynn Cassiers: lynncassiers.com

* Foto de Oriol Roca: Cedric Craps.

JAZZ SIN INSTRUCCIONES

JORDI SANTANACH, Instruccions: clavar per la línia de talls
(Underpool, 2020)

Vivimos tiempos de introspección, de soledad, con lo positivo que esto tiene también a veces. En el maldito año que ha pasado, nos han llegado (y nos siguen llegando) discos de músicos que han entrado solos al estudio (pianistas como Fred Hersch, el celebrado álbum de Alberto Vilas, el sueño de la naturaleza de Scott Dubois), pero nunca nos había llegado un disco de un clarinetista. Es el caso de Jordi Santanach y su cautivador Instruccions: clavar per la línia de talls. Las grabaciones de músicos en solitario suponen un riesgo total para el músico. Pero el jazz es siempre una música de individualidades, individualidades que suman y se entienden en una relación que Wynton Marsalis llama música democrática porque todos importan y todos escuchan. En el disco en solitario, el músico nos permite apreciar en toda su crudeza y su valentía sus capacidades para improvisar y para expresar.
 
Foto de Jaume Olivet
El título sugiere la dificultad, muchas veces, de seguir las instrucciones que se nos dan, muchas veces por la falta de lógica de quienes las dictan y otras por algún defecto de comunicación en las mismas. Sean instrucciones de la autoridad local, de un mueble de Ikea o del juego al que juguemos, no hay lugar donde es más placentero saltarse las normas que en el jazz. Y, aunque la música de Jordi Santanach solo se acerca al jazz en el carácter de libertad e improvisación, creo que podría ser un buen ejemplo para muchos músicos. Santanach, que también es artista plástico, ilustra esta filosofía con el poema visual que le sirve de portada y que es parte esencial de la obra, un álbum que no se vende en CD sino en formato lámina. La lámina de este poema visual viene impresa en A3 y papel Fedrigoni Splendor Gel de 230 gramos en una edición limitada de 100 ejemplares, incluyendo, como es lógico, un código de descarga digital. 


Los temas del disco, variaciones sobre la idea de la imposibilidad, juegan con este concepto y, sobre esa idea, los títulos de los temas juegan con las posibilidades de las letras y los significados como Santanach juega con las llaves del clarinete: a "Untitled" (sin título) le siguen "Unlited", "Unttiled", "Unitlted", "Unittled", "Unltited", "Unlitted" y, finalmente, un "Epilogue". Es más que un juego de palabras, es una advertencia para el oyente desprevenido o incluso escéptico que pueda pensar que todo va a sonar igual. 

Ningún disco con un solo músico es fácil de escuchar, pero Santanach derrocha recursos e imaginación para conseguir un álbum que expresa, que transporta al oyente, que hace que uno olvide que solo hay un músico sonando. Los temas se grabaron en dos días en el estudio Underpool sin pistas adicionales ni efectos. Solo el tema "Unltited" tiene dos capas adicionales de clarinete y clarinete bajo tocadas también por Santanach, y el tema que cierra el álbum ("Epilogue") es una improvisación sobre una nota para afinación (La) generada por el metrónomo y que suena de manera continua durante todo el tema. Como decíamos antes, originalidad. 


______________________

* El álbum está disponible en: underpool.bandcamp.com

INSTINTO E INTUICIÓN MUSICAL

MARK WINGFIELD & GARY HUSBAND, 
Tor & Vale (Moonjune Records, 2019)

Según el libreto del disco, Mark Wingfield toca aquí la guitarra y los paisajes sonoros (soundscape, se lee). El término no deja lugar a dudas acerca de la intención atmosférica de las composiciones, con la recreación de ambientes musicalmente originales. El pianista Gary Husband aporta la otra mitad de esta sesión de grabación plagada de un impresionismo sonoro que poco tiene que ver con el jazz pero sí con la libertad creativa, una libertad creativa que queda aquí plasmada en temas extensos que el dúo presenta en un doble LP vía Moonjune Records.

Muy lejos de proyectos tan interesantes de Gary Husband como sus dos volúmenes de Dirty and Beautiful (Abstract Logix, 2010 y 2012) y en una línea muy diferente a la de los discos más recientes de Gary Husband, especialmente de la fuerza de Tales From The Dreaming City (Moonjune Records, 2018), guitarrista y pianista se reúnen aquí tocando a dúo y sin percusiones, lo que hace que este Tor & Vale resulte mucho más impresionista, etéreo, intimista si se quiere... y difícil de entender. Para aquellos a quienes gusten los paisajes abstractos, encontrarán en estos temas armonías y melodías en apariencia aleatorias, pero capaces de sugerir sensaciones.


Grabado en España, en los estudios Casa Murada de Banyeres del Penedés y mezclado en Inglaterra en Heron Island Studio, el álbum está lleno de sonidos y referencias a todo tipo de estéticas musicales. Todas las composiciones son de Mark Wingfield con tres excepciones que son improvisaciones en el estudio con resultados (quizás) más interesantes que el resto del álbum por su expresividad en ciertos pasajes y por los cambios y el color de ciertos momentos. Los temas son "Shape of Light", "Silver Sky" (con compases realmente delicados) y el que da título al álbum, "Tor & Vale". En esta sesión de improvisación se entiende mejor el interplay entre los dos músicos, su capacidad para eso que nos gusta tanto del jazz: crear en el momento. 

A este respecto, podemos leer comentarios de Mark Wingfield: "Comenzamos la sesión con las piezas compuestas y las cosas salieron tan bien que, cuando llegamos a las piezas improvisadas, sentimos que no había necesidad de discutir cómo abordarlas". Y las que siguen son palabras de Gary Husband acerca de la improvisación: "Realmente tengo el hábito exasperante de escuchar la instrucción inicial o algún tipo de plan, solo para ignorarla por completo y dejar que el instinto y la intuición se hagan cargo"


__________________________
* Web de Gary Husband: www.garyhusband.com

* Web de Mark Wingfield:
 El álbum: markwingfield-moonjune.bandcamp.com/album/tor-vale-hd

CAÍDA LIBRE

Julián Sánchez, Luz Prado, Juan Masana, Javier del Barco,
One Two Free Fall (Underpool, 2017)

Creo que fue Robert McKee quien escribió que el arte consiste en poner orden en el caos. O quizás fuera Sartre... Escuchando el álbum que hoy nos ocupa, con su singular dialéctica entre los músicos, con sus armonías y melodías que se deshacen y se reordenan de manera alternativa y (en apariencia) aleatoria pero siempre excitante, llego a la conclusión de que quizás exista realmente una narrativa (no sólo musical) donde el orden no es necesario o donde ciertamente es posible hacer del desorden un arte.

El álbum, One Two Free Fall, es el proyecto de cuatro músicos que se acercan al free jazz como todoterrenos. Lideran el trompetista granadino Julián Sánchez (Parkerland Nonet, Pedro Cortejosa Septeto) y la violinista Luz Prado, cuyas improvisaciones desvelan experiencia, energía y una expresividad enormes. Completan el cuarteto el contrabajista Juan Masana y el versátil Javier del Barco. Avant-garde, música contemporánea, free..., estéticas que se entrelazan y, en ocasiones, colisionan en este disco. 

Desde el comienzo, con un tema lleno de efectismos cambiantes, sorpresas y mucho sentido del humor, el cuarteto demuestra que mira más allá de lo posible y de lo explorado. Parece no haber guión ni un ritmo determinado. Se titula "I Don't Know Why But I Like It" y hace honor al título. Engancha. "Marmeládov" se mueve a través de un seductor tempo en el que juegan contrabajo, toms y charles, con Sánchez sobrevolando el tema principal con un toque cool, con o sin sordina, muy intenso e inspirado, hasta que el tema cae en el abismo del desorden y el caos y recordamos que estamos escuchando free jazz. En ese momento, Prado asume el poder con una furia que, finalmente, se va transformando en lirismo roto.


"Poco a poco" entra swingueante con un riff de contrabajo que hipnotiza. Trompeta y violín se unen buscando una atonalidad cercana al soul jazz pero más próxima a una estética mingusiana que a la comercialidad del hardbop. Sigue "Lonely", un tema lento donde Sánchez utiliza la corneta, un corte que mantiene una tensión fantástica durante casi 9 minutos y que da paso a "A Pique D", un groove enérgico, donde la sección rítmica se lanza mientras Sánchez ejerce de bopper con una modernidad tan libre que descoloca. Es un tema lleno de cambios de ritmo y de registro, y no se queda ahí. Está compuesto por Julián Sánchez, como todos los temas excepto el que sigue, titulado aquí "Loves" y que, en realidad, está basado en dos composiciones anteriores: "Love in the Garden" de Zbigniew Seifert (violinista de Tomasz Stanko en los 70) y "Love in Outer Space" de Sun Ra. En esta pieza hay elementos de música concreta, como timbres y otros objetos. Las percusiones (donde también contribuye Sánchez) y el juego bajo-batería convierten este tema de sonoridades improvisadas en una especie de danza surrealista. El álbum termina con "Requiem", liderado por la lacónica melodía del violín. Solos inesperados y un final acorde dan sentido al tema y ponen, como si dijéramos, orden en el caos.



___________________
* Webs :

Luz Prado: www.luzprado.com

Julián Sánchez: juliansanchezmusic.com

* Foto: Dani Álvarez (de la web de Julián Sánchez)

JAZZ EN EL LÍMITE

PAUL JONES, Clean (Outside in Music, 2017)

Nada más pinchar el disco, uno tiene la impresión de que Paul Jones podría ser la respuesta jazzística a Philip Glass. Su segundo álbum, Clean, utiliza el minimalismo como método de expresión. Sus temas cuentan historias apasionadas, interiores, rabiosas, pero cargadas de vida. Paul Jones tiene un blog donde habla de su experiencia como músico con diabetes tipo 1 en Nueva York. Literalmente, este es el subtítulo de su blog A Type 1 Life. Averigüemos qué tiene esto que ver con el jazz.

Procedente de la música clásica, manifiesta que su álbum tiene un esquema de hip hop, lo cual es más una intención narrativa (la fluidez, la libertad) que una estética, puesto que no hay hip hop ni cantantes en el álbum, sino un jazz moderno, más europeo que neoyorquino, y donde la influencia de lo que algunos llaman Tercera Vía se nota en muchos temas. 

La formación del álbum es un sexteto clásico (además del tenor, están Alex LoRe en el alto, Matt Davis a la guitarra, Glenn Zaleski al piano, Johannes Felscher al bajo y Jimmy Macbride en la batería) pero en algunos temas incorpora fagot y cello haciendo el papel del bajo ("Alphabet Soup") o utiliza clarinete, oboe, flauta, un cuarteto de saxofones (The SNAP saxophone Quartet)... consiguiendo así traspasar el límite de lo esperado y derivar del jazz moderno ("Buckley Vs Vidal", "Im Prety Uch Fkd") al minimalismo orquestal del que hablábamos, más cerca de Philip Glass que del jazz, especialmente cuando utiliza esas repeticiones rítmicas tan típicas de la música de Glass en los breves interludios de apenas un minuto ("Ive Sn Th Gra Md", "It Was Brh Cold", "Romulo's Raga" y "The Minutiae of Existence") que aparecen en el álbum interpretados por piano y octeto de madera, pero manteniendo siempre en activo la polirritmia jazzística, la improvisación y el gusto por lo inesperado.

Las diferentes formaciones que aparecen en los 14 temas del álbum sirven para mostrar distintas facetas del saxofonista. Paul Jones es uno de esos tenores de fraseo limpio y expresivo que no suena roto ni cuando sopla agresivo. Se nota la formación de conservatorio, como también las ganas de experimentar tanto con el jazz como con los ensembles de música contemporánea. Pero no todo es minimalismo. Esta heterogeneidad en los músicos también está en las composiciones (todas originales de Jones) y debe suponerse que los músicos han sido seleccionados en función de las partituras. En "I Am An American" nos encontramos frente a una balada a tempo medio, mainstream con una línea de saxo muy clásica y un solo de bajo que da pie a un walking bass también de lo más clásico, aunque el siguiente tema vaya un poco más allá ("Hola, Amigo"). 

Diferentes objetivos y un solo punto de mira. El álbum, gestado en Alberta (Canadá), en la Banff Creative Arts Centre, responde a las inquietudes compositivas de Paul Jones, mezcla de música clásica, pop, literatura, jazz y matemáticas: utiliza un método para componer basado en el texto, asignando notas a cada letra del abecedario y utilizando palabras (los títulos más extraños corresponden a frases de apertura de novelas en las que elimina las letras repetidas) para crear frases melódicas. A esto le añade un factor numérico aleatorio (!) para ampliar el rango de los intervalos. Como concepto, no deja de ser curioso y, como jazz, responde de una manera original a la definición de libertad creativa.


__________
* Web: www.paulthejones.com