Mostrando entradas con la etiqueta Conrad Herwig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conrad Herwig. Mostrar todas las entradas

CONRAD HERWIG

El alter ego latino de Miles Davis

Animados por nuestra amiga Anie, lectora de Jazz, ese ruido, que trata de empujarnos irremediablemente hacia el latin jazz, nos hemos dejado embelesar por algunas de sus recomendaciones y llevamos una semana bailoteando (mentalmente) los ritmos de algunos de los músicos que nos "recetó". Ya hemos escrito en alguna entrada que el latin jazz no es nuestro estilo de jazz favorito, tampoco un tema tabú, ya que lo hemos abordado con artistas como Alfonso Medela, Buena Vista Social Club, Paquito D'Rivera... Pero Anie ha sabido encontrar un punto en medio del camino que nos separa (o nos une) en el disco de Conrad Herwig Another Kind of Blue, The Latin Side of Miles Davis (ADA Global, 2004), un homenaje a nuestro trompetista fetiche desde el punto de vista de un músico tan personal como Conrad Herwig.

El disco pertenece a una serie que Herwig comenzó con The Latin Side of John Coltrane (1998) y Que Viva Coltrane, y que continuaría con Sketches of Spain y Mas (2006), The Latin Side of Wayne Shorter (2008) y The Latin Side of Herbie Hancock (2010), grabados en directo en el Blue Note. En todos Conrad Herwig, amparado en un septeto lleno de luminarias, ofrece una potente relectura de standars en clave afrocubop. La particularidad de este álbum es que repasa tema por tema el glorioso Kind of Blue de Miles Davis (el álbum con el que inauguramos este blog en 2007), comenzando por un rabioso y caliente "So What", que es lo mejor del disco, y continuando con el resto de los temas en el mismo orden que el álbum original.

Como homenaje nos gusta porque aporta otra personalidad a las composiciones, y creo que es de lo más compacto que he oído en jazz latino, ya que reúne solidez y una gran dosis de inventiva en cada tema. Sin embargo, esta misma interminable inventiva y la profusa improvisación hace que, en algunos momentos, el oyente pierda de vista la melodía. Esto no es bueno, pero, por fortuna, ganan las interpretaciones individuales de los músicos y la forma en que suenan juntos. Destacaría el diálogo con la trompeta de Mike Rodriguez en "Freddie Freeloader" y el solo de flauta de Mario Rivera en "All Blues".

Herwig en el Festival de Jazz de San Javier, 2007 (fotografía de Goio Villanueva)

El trombonista Conrad Herwig (Nueva York, 1959) comenzó tocando con Clark Terry para después formar parte del sexteto de Joe Henderson (lo citamos en la entrada sobre Porgy & Bess), en el Joe Lovano Nonet y como director musical y arreglista de la Mingus Big Band. Su faceta latina le viene de sus trabajos junto al pianista Eddie Palmieri, al saxofonista Paquito D'Rivera y al trompetista Randy Brecker.  Ha sido votado tres veces Mejor Trombonista de Jazz en la encuesta a los críticos de la revista Downbeat.

En el video que sigue se puede oír "Freddie Freeloader" a cargo del combo de Herwig en el Blue Note. La diferencia con el álbum es que aquí aparece como invitado Joe Lovano y acapara buena parte del protagonismo:


El septeto del álbum:
Conrad Herwig, trombón
Mike Rodríguez, trompeta
Mario Rivera, saxo, flauta 
Robby Ameen, batería
Edsel Gómez, piano
Luques Curtis, contrabajo
Pedro Martínez, percusión
_________________________
* Web oficial: www.conradherwig.com
** La fotografía es de Goio Villanueva (http://musicgrafias.blogspot.com).
-

THE GERSHWINS' PORGY & BESS

según la visión sonora de Joe Henderson

Puede que esta grabación no sea la más brillante ni la más original ni la más profunda adaptación de la obra de los Gershwin, pero no deja de ser una joya.

Grabado los días 25-28 de mayo de 1997 en los estudios Avatar de Nueva York, este disco pertenece a esa serie de tributos (a Billy Strayhorn, Jobim, Miles Davis...) que Henderson hizo para Verve cuando reapareció triunfalmente en los 90. Es un disco compacto y uniforme que aúna el estilo de Joe Henderson, fluido, perfeccionista y sin estridencias, con los de músicos experimentados como Dave Holland, Stefon Harris (qué abanico de colores en su vibráfono, qué sutil), John Scofield (un delicado toque de blues) o Tommy Flanagan, dibujando una visión brillante y casi aséptica del clásico que escribieron los Gershwin con DuBose Heyward basándose en una obra de teatro que anteriormente fue una novela del mismo Heyward. Quizás sea esta asepsia lo único que, en última instancia, pueda defraudar del disco. Se echa de menos una interpretación más libre, más ruda (como la que hizo Ella Fitzgerald con Satchmo) o una reinterpretación más inspirada y original (Miles Davis y Gil Evans en 1959), pero lo de Henderson es otra cosa. Es capaz de sacar partido con sus arreglos a toda esa tristeza bellísima que hay en estas composiciones (no están todas las de la ópera), más en su estilo de los 90 que en el de los 60 (salvo, quizás, My man's gone now), pero siempre con esa elegancia que da valor a sus discos y que convierte en un placer poner cualquiera de ellos.

El CD, muy cuidado a pesar de ser una reedición, contiene una sinopsis de la trama de la obra, que no fue aceptada por los americanos como opera hasta 1976. Entre el personal, dos cantantes pop más o menos cercanos al jazz: Sting (siempre acompañándose de buenos sidemen y volviendo una y otra vez a los standards) y Chaka Khan (por su potencial y su timbre debería intentar más acercamientos al jazz). A pesar de lo insólito de estas elecciones, ambos cantantes cumplen bien con su cometido: Chaka profundiza en su acento R&B conforme se desarrolla Summertime (el tema fue nominado en 1998 al Grammy a la mejor interpretación femenina de R&B) y Sting entona ese aire gospel original de It ain't necessarily so con su particular voz, haciéndolo casi memorable. El director musical es Bob Belden.

El personal de la grabación:
  • Joe Henderson, saxo tenor
  • Conrad Herwig, trombón
  • John Scofield, guitarra eléctrica
  • Stefon Harris, vibráfono
  • Tommy Flanagan, piano
  • Dave Holland, bajo
  • Jack Dejohnette, percusión
  • Chaka Khan, voz
  • Sting, voz
Joe Henderson en el Festival de Jazz de Vitoria (1994) Fotografía de
Jose M. Horna