![]() |
Foto: Jimmy Katz |
WADADA LEO SMITH ELÉCTRICO
UN BUEN COMIENZO
EXCITANTEMENTE INFLAMABLE
ALBA CARETA GROUP, Teia (Segell Microscopi, 2023)
Alba Careta se formó en la ESMUC y en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, para después cursar un máster de trompeta jazz en el Amsterdam Conservatorium. A pesar de su edad, ha participado en muchas formaciones (Rodrigo Laviña & su combo, Ulls Clucs, Orquestra de Músiques d’Arrel de Catalunya, Alba Careta & Santi Careta Duo, Las Albitas…). Ha grabado sus dos primeros discos con su propio quinteto, que se transforma ahora en Alba Careta Group.
![]() |
Foto: Silvia Poch |
Careta explota las posibilidades melódicas y tímbricas de su trompeta con la soltura de una aventurera que no tiene miedo a dar el siguiente paso ("Fortes" es un buen ejemplo de esto) y lo hace apoyada por un quinteto que sigue su filosofía con fe y que está formado por Lucas Martínez al saxo tenor, Roger Santacana al piano, Giuseppe Campisi al contrabajo y Josep Cordobés a la batería. Son músicos jóvenes y muy abiertos. No hay restricciones estilísticas en el álbum, que pasa de un postbop reimaginado a canciones pop, de chorus melódicos al desorden rítmico, demostrando que es una compositora sin miedo y una instrumentista capaz de expresar intimidad en las melodías o embarcarse en inspirados solos de vocación latina y festiva como el de "Sempre".
NOVEDADES ERRABAL JAZZ
En un momento como el actual en que el streaming supera por KO al disco físico, incluso al digital, y en el que la música en directo comienza a despegar lentamente tras la pandemia, una de las discográficas más prolíficas y activas es Errabal Jazz, cuyo catálogo se mueve y crece a un ritmo fantástico, con propuestas muy variadas pero siempre de calidad, y en una cantidad a veces difícil de asimilar. Hoy vamos a proponerles la escucha de varias de sus novedades.
ADRIÁN ROYO TRÍO, Pangea (Errabal Jazz, 2022)
SIMBIOSIS 5, Simbiosis 5 (Errabal Jazz, 2022)
JERÓNIMO MARTÍN, Tokian (Errabal Jazz, 2022)
El proyecto, que ha estado cociéndose durante toda una década, llega justo después de que Jerónimo Martín firmara proyectos muy distintos: Capturas (2015) y Durango Concert (2020), ambos de improvisación a piano solo, y Versos libres (2021) para piano improvisado y banda (Banda Municipal de Bilbao). Toda esta inquietud que mueve el camino del pianista y compositor deriva en Tokian, donde el sexteto (en el que hay nombres tan únicos como el del trompetista Jorge Vistel) se mueve sin complejos entre las olas de las cuerdas y los ritmos latinos, el flamenco ("On Green Flamenco Street", basada evidentemente en "On Green Dolphin Street" de Bronislaw Kaper con el saxo de Rubén González)... en unas partituras bellas, llenas de color y con una visión caleidoscópica del jazz.
* Web: jeronimomartin.es
XAHU, Gero Gerokoak (Errabal Jazz, 2022)
TRÍO DE FLAUTA Y HAMMOND
![]() |
Foto: Renée van der Voorden |
.
* Más info: www.isabellebodenseh.de
ECLÉCTICO
JOAN CLAVER, Mist (2022)
Joan Claver es uno de esos músicos que aprendieron con la música clásica, crecieron con el rock (con sus propios grupos) y desembocaron felizmente en el jazz (ha sido alumno de Jorge Varela, Iñaki Sandoval, Albert Bover y Roger Mas), un músico que ha estudiado en el Superior del Liceu y participado en orquestas como la Big Band del Liceu y Rufaka Jazz Folk Orchestra. En este nuevo disco, mezcla estilos de una manera muy personal, siempre dentro del esquema jazzístico pero destilando influencias y dosificando recursos para conseguir una atmósfera personal que no se parece a nada anterior pero que, sin embargo, resulta confortablemente familiar al oyente de jazz contemporáneo.
BLUES, BOOGIE WOOGIE & JAZZ PIANO
![]() |
Fuente: web de Paul San Martin |
El lado francés en el que se mira Paul San Martin en este álbum tiene dos perspectivas: de un lado, los músicos franceses con los que toca, y de otro, ese espiritu francés de Nueva Orleáns que la diferencia del resto de ciudades de Estados Unidos. En Nueva Orleáns, el blues puede sonar zydeco o cajun, adquirir connotaciones festivas como en "Tipitina" (Longhair) o ritmos callejeros ("Hey Pocky A-Way") y el piano de San Martin absorbe y destila todas estas influencias con el espíritu de un hijo adoptivo de Louisiana.
Temas como el glorioso "Too Many Dirty Dishes", ejemplo de canción en la que la miseria y la tristeza dan forma a un blues, o "Bumble Boogie", versión en forma de boogie woogie de "El vuelo del moscardón" de Rimsky-Korsakov, hacen de A French Session un disco vitalista, divertido y fácil de escuchar que esconde la profundidad de un estudio concienzudo del estilo y de la tradición, el encanto de una joya restaurada.
_______________________________
* Web: www.paulsanmartin.com
¡CARNAVAL!
Uptown on Mardi Gras Day (Troubadour Jass Records, 2023)
![]() |
Foto: Eric Waters |
En resumen, un disco con arreglos fabulosos que deja un rato de diversión y unas ganas de ir a Nueva Orleáns en el carnaval (es esta semana) aunque, como suelen decir allí, "no hay sitio para mear en el Mardi Gras".
___________________________________
* Web: www.dmarsalis.com
FIESTA EN LA CALLE
Los esclavos que llegaron a Nueva Orleans no procedían de África sino del Caribe, y muchas de sus islas estaban bajo dominio español por lo que estos trabajadores forzosos ya venían con una música influenciada por la española, de ahí que Jelly Roll Morton expresase que el verdadero jazz debería de poseer algo de “spanish tinge” (tinte español).
En cuanto al repertorio, pocas sorpresas y muchos temas imprescindibles. El banjo nos da la bienvenida a este disco con una canción que es toda una declaración de intenciones: "Old Fashioned Love" (el cantante invitado es nada menos que Marcos Padilla, de O Sister!) y todo a partir de aquí nos sonará viejo, viejo con el lustre de lo verdaderamente valioso y que vale la pena preservar, temazos que han sobrevivido a todo un siglo a las modas pasajeras, como "St. Louis Blues" (que escribió WC Handy y a la que dio su forma inmortal Louis Armstrong), aquí con unos solos fabulosos a la corneta (con un toque español) y al trombón; "Makin' Runs", atribuida a Buddy Bolden; o esa pieza imprescindible que es "It Don't Mean a Thing" con sus sucesivos solos, siempre al límite, y su juego de llamada/respuesta entre la tabla de lavar y el claqué. El final es una gloriosa versión de "On The Sunny Side of Street" que comienza con un tempo lento, perezoso, que sugiere ese calor de Louisiana, y que conduce a un final lírico, inspirador, a un final estimulante.
EL RITMO QUE MUEVE EL MUNDO
MACHINA MUNDI, Machina Mundi (Animal Music, 2022)
![]() |
Foto: Hedvig Larsson |