Mostrando entradas con la etiqueta Roger Mas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roger Mas. Mostrar todas las entradas

UN GRAN BOLERO COLECTIVO

VARIOS, Esto sí se llama querer (Underpool, 2021)

Si algo caracteriza al sello Underpool es la edición de discos únicos, y este lo es. Nada menos que un disco de boleros. ¿Un disco de boleros en un sello de vanguardia? Esto sí se llama querer reúne en doce temas a doce cantantes y doce arreglistas que convierten cada bolero en una pieza única, siempre mirando hacia adelante, hacia la originalidad, una manera subversiva de unir pasado y futuro para celebrar los primeros 50 discos de Underpool.

Producido por Sergi Felipe y Alfred Artigas, el disco ha sido grabado y mezclado en el Estudio UnderPool a excepción de dos de sus temas que han sido grabados en la isla de Cuba, y la masterización, que la ha hecho Eivind Opsvik en los estudios GreeWood de Nueva York. 

Pero lo más interesante del álbum es la selección de artistas. Nada menos que 60 músicos y cantantes (divididos en pequeñas formaciones) han participado en la grabación. La lista está más abajo. Esta sesentena de artistas pertenece, la mayoría, a la boyante escena jazzística de Barcelona y hemos hablado de muchos de ellos en más de una ocasión (Roger Mas, Marcel·lí Bayer, Sergi Felipe, Jorge Rossy, Ester Quevedo... La lista es espectacular) y consiguen, con su juventud y su personalidad, dar un carácter nuevo a cada bolero. 

Yadira Ferrer y Roger Mas


Puede parecer a la primera escucha que hay más innovación en los arreglos que en los cantantes, pero bien escuchados, las voces que cantan estos boleros tienen armonías (y algunas un color) tan retro que el contraste resulta rompedor. Desde el primer tema, donde las voces de Martin Leiton y Lucía Fumero hacen armonías con una sensibilidad clásica y esta última pone la nota latina al piano, y Dídac Ruiz utiliza percusiones africanas, se percibe un respeto enorme por las obras originales. Incluso cuando los arreglos son más arriesgados, como el impresionismo de Néstor Giménez en "Encadenados", que consigue una dosis enorme de dramatismo jugando con cuerdas y vientos; temas más cercanos a la balada bop como "Te me olvides" (arreglado por Ester Quevedo) o el cuarteto de piano y guitarra de Roger Mas en "Duele", que contrasta con la voz profunda de Yadira Ferrer; el tema a capella de Marbis Manzanet y Jaume Llombart con Roly Berrio; el dúo de voz y piano de Silvia Pérez Cruz y Alfred Artigas...

Esto sí se llama querer se edita en CD y doble vinilo en edición limitada, para celebrar no solo los primeros 8 años de esta discográfica valiente que nació del crisol de la ESMUC sino lo especial de este álbum al que sus productores llaman bolero colectivo. y que resulta un collage bastante preciso de lo que es la escena jazzística de Barcelona. 



Los músicos y cantantes (en el orden que aparecen en la web) del disco son: Adrià Plana, guitarra; Alba Careta, trompeta; Àlex Cassanyes, arreglos; Alfred Artigas, guitarra voz y arreglos; Àlvar Monfort, trompeta; Ana Fernández, violín; Anna Llorens, cello; Armando Osuna Gradaille “Mandy”, conga, bongo y cubo de lata; Cándido Rodríguez, trompeta; Carme Canela, voz; Dani Pérez Amboage, guitarra; David Mengual, contrabajo; David Xirgu, batería; Dídac Ruíz, bougarabous, cítara y percusiones; Ester Quevedo, piano y arreglos; Eudald Payés, trompeta; Eva Fernádez, voz; Eva Monroy, violín; Fernando Brox, flauta; Gabriel Amargant, clarinete y saxo alto; Irene Reig, saxo alto; Jaume Llombart, guitarra, voz y arreglos; Javier Galiana, arreglos; Joan Mar Sauqué, trompeta; Joan Moll, batería; Jordi Guasp, trompa; Jordi Matas, guitarra y arreglos; Jorge Retuerta, viola; Jorge Rossy, vibráfono ; Juan Carlos Piñol, voz; Juan Pablo Balcázar, contrabajo; Laia Cagigal, voz; Laura Pacios, violín; Lluc Casares, clarinetes; Lluís Vidal, piano y arreglos; Lucía Fumero, voz, piano y arreglos; Marbis Manzanet, voz; Marc Ayza, batería; Marc Cuevas, contrabajo; Marcel·lí Bayer, clarinete bajo; Marta Roma, violonchelo; Martín Leiton, voz, guitarra, contrabajo y arreglos; Mayte Alguacil, voz; Miguel Villar ‘Pintxo’, saxos; Néstor Giménez, piano y arreglos; Noè Escolà, saxo barítono; Oriol Roca, batería; Pablo Gómez, conga; Pablo Selnik, flauta; Pau Lligades, contrabajo; Pau Sala, bajo; Pedro Campos, contrabajo; Rita Payés, voz y trombón; Roger Mas, piano y arreglos; Roly Berrío, voz; Rosa Garcías, flauta; Rubén Fernández, voz; Santi Colomer, batería; Sergi Felipe, flauta; Sílvia Pérez Cruz, voz y arreglos; Toni Vaquer, arreglos; Vicent Pérez, trombón; Víctor Carrascosa, trompeta; Yadira Ferrer, voz.

_______________________

BENÍTEZ, MAS, LEITON Y PRATS

UNDERPOOL COLLECTIVE, 
Underpool 5 Vol. II (Underpool, 2021)

El vanguardista sello Underpool sigue apoyando el cara a cara entre músicos interesantes y jóvenes. En Underpool 5 Vol. II podemos escuchar de nuevo a los cuatro mismos músicos que grabaron Underpool 5 en 2017: el saxofonista tenor Gorka Benítez, el pianista Roger Mas, el contrabajista Martin Leiton y el baterista Ramón Prats. Después de haber realizado una gira con los temas del disco anterior, decidieron reunirse de nuevo en el estudio para plasmar la evolución que la convivencia durante la gira había imprimido a sus temas. La grabación, realizada en los Estudios Underpool el 3 de diciembre de 2018, se masterizó en Nueva York y se acaba de publicar hace unas semanas.

Sin un líder claro, no solo piano y saxo se prestan el papel de solistas sino que hay espacio para todos los solos. Tanto la ejecución como la grabación tienen un sonido claro que permite apreciar las individualidades, algo que todo buen aficionado apreciará. 

Mas, Benítez y Prats

Si ya en el primer disco de esta formación se notaba el mestizaje entre las distintas personalidades que lo forman y el lugar (musicalmente hablando) de donde procedía cada uno, aquí podemos disfrutar de una conjunción ganada concierto tras concierto. Hay más fluidez y un sonido más compacto a pesar de la heterogeneidad del setlist. 

Porque este Vol. II es tan híbrido como su predecesor. Hay temas más eclécticos y experimentales como el juego rítmico de "New Track" (compuesto por Mas) e incluso dos canciones compuestas y cantadas por Gorka Benítez ("El silencio de los peces" y "Solo quiero despertar"), más cercanas al rock que al jazz. Entre medias, mucho swing y cuatro personalidades con visiones estéticas distintas que confluyen y se alejan necesariamente en cada tema del disco. Creo que este es uno de los alicientes del combo. 

Leiton y Benítez

Una balada (Tot va bé", compuesta por Roger Mas con protagonismo del saxo) muestra el lado más lírico del cuarteto. Otros dos interesantes juegos rítmicos son "Family Meters" (Leiton) y "Aleix", cuyos acordes cuenta Ramón Prats que tuvieron que esperar años hasta encontrar la línea de bajo. Es un tema original y especulativo que se sale de lo común. 

Sin menospreciar los temas más arriesgados, nuestro preferido de este álbum es "10 de octubre", un blues donde brilla la sección rítmica, con especial protagonismo de Roger Mas con unas progresiones de acordes hipnóticas y llenas de guiños (Miles, Monk...) y un sentido del swing fantástico en el que también tiene mucho que ver el sonido de Martin Leiton, compositor del tema, cuyo contrabajo aquí suena arrollador. 



_________________________________

LA LLAMADA DEL PASADO

ROGER MAS, The Call From The Past (Underpool, 2018)

Hablar del pianista Roger Mas es hablar de uno de los exponentes más interesantes del jazz que se hace en Barcelona. Compositor prolífico, educador (Taller de Músics, Musikene, Liceu...) suma ahora a su carrera como líder este disco publicado por Underpool donde nos ofrece un puñado de nuevas composiciones a caballo entre la tradición y una inventiva que mira rabiosamente a la originalidad.

A Mas le hemos escuchado en trío, en quinteto, en otras formaciones (Raynald Colom, Ernesto Aurignac, Carles Benavent, Juan Ull...) pero, desde el tema que abre el disco ("The Call from the Past"), con esa intensidad proverbial con la que el piano se apoya en una percusión explosiva, queda patente que el trío es la manera más interesante de escuchar a Roger Mas. Tom Warburton al bajo y Marc Ayza a la batería completan el combo, un trío que ya funcionó bajo el liderazgo de Ayza y que ahora, con las composiciones de Mas, ofrece una visión más pianística, más emocional, capaz de mantener en la modernidad la esencia del pasado.

Mas es uno de esos pianistas capaces de hipnotizar al oyente con su técnica. Tiene un don para la síncopa y la expresividad, tiene por momentos una digitación apasionada y, a veces, desenfadadamente rítmica. Temas intensos como "La carrera de Enzo" o "Company Blàvia" lo atestiguan. Algunos temas rezuman una magia casi cinematográfica, narrativa, y contienen momentos pianísticos muy interesantes, para saborear y repetir, como los de "Ligths from Ayza's World".

El trío, por su parte, funciona muy bien en los solos, con momentos de Warburton rítmicamente muy limpios y otros de un intimismo apreciable. Ayza es lo que es, un baterista inventivo que nunca defrauda. En conjunto, ambos, al servicio de las composiciones de Mas ofrecen una sinergia potente y excitante. Mención aparte merecen los temas en los que colabora la vocalista Laia Cagigal, que dota a los temas de un espíritu distinto, rompiendo la esencia del trío de piano como si su voz fuera un instrumento más, más interesante y brillante en los scats que en las letras.

Roger Mas Trío
Un álbum, en definitiva, para sentirlo, para aquellos que busquen emoción en el jazz moderno y también apto para los que no están para experimentos.



________________
* Web oficial: www.rogermas.org