Mostrando entradas con la etiqueta Ahmad Jamal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahmad Jamal. Mostrar todas las entradas

EL TESORO DE LA CIUDAD ESMERALDA

AHMAD JAMAL, Emerald City Nights: Live at the Penthouse 
(Detective Records, 2022) 

El productor Zen Feldman (Jazz Detective) lanza una nueva serie llamada Deep Digs Music que, como su nombre indica, hace un trabajo de arqueología musical para traernos, al igual que sus producciones para Jazz Detective y Resonance Records, grabaciones olvidadas de grandes nombres de la Historia del Jazz. Las ediciones que inauguran el catálogo de Deep Digs Music son dos álbumes dobles (también disponibles del formato de doble LP) de Ahmad Jamal que incluyen sus actuaciones en el Penthouse de Seattle en dos épocas distintas: un álbum recoge las de 1963-64 y otro las de 1965-66, una época que muestra a un Ahmad Jamal pletórico y en plena forma, en un momento en que su trío se había disuelto y tocaba con el baterista Chuck Lampkin y el bajista Richard Evans, quien, en el álbum 1965-66 es sustituido por Jamil Nasser. 

Ahmad Jamal, 1967 (c) Raymond Ross Archives

Los discos están basados en actuaciones que se emitieron en aquella época en la radio de Seattle, en el programa presentado por Jim Wilke, que también era ingeniero de sonido y cuidaba de las grabaciones, las cuales tienen una calidad excelente para la época y han sido reproducidas con mimo para hacernos sentir que estamos allí y que toca para nosotros aquel Ahmad Jamal de los '60, cuando rompía moldes e influía en la obra posterior de creadores como Gil Evans y Miles Davis, lo que es lo mismo que decir que cambió la Historia del Jazz. Como el mismo Ahmad Jamal dice (el pianista ha colaborado con la discográfica y que los libretos de ambos discos incluyen reflexiones del propio Ahmad Jamal sobre su trabajo):

No hay comparación entre tocar en vivo y hacerlo en un estudio. [...] Estar en un estudio tiene sus limitaciones y sus dificultades. Y cuando estás actuando lejos del estudio, es una cosa completamente diferente. Grabar en vivo me ha funcionado bien porque en directo, con una audiencia, se puede capturar esa electricidad que a veces es difícil en el estudio. Al artista, interactuar con el público lo eleva a otro nivel.

Ejemplo de la excelente 
documentación gráfica de los discos
Los discos también incluyen interesantes fotografías y entrevistas. En el volumen 1963-64 aparecen entrevistas inéditas a Ramsey Lewis y a Hiromi, mientras que en el volumen 1965-66 podemos leer una entrevista al ganador del Grammy 2022 Grammy (Álbum del Año) Jon Batiste, a Kenny Barron y a Aaron Diehl. La última vez que habíamos escuchado a Ahmad Jamal fue con 89 años, en 2019 en su disco Ballades, publicado por Jazz Village. Escucharlo ahora así, en aquel momento mágico de los 60, es un regalo. Los discos salen a la venta el 25 de noviembre y hemos escuchado que quizás aparezca un tercer volumen (1966-1968) pronto.

_______________________
* Más info: www.deepdigsmusic.com


EL MÚSICO Y SUS INFLUENCIAS

DANI PÉREZ, Contrafacts (Underpool, 2021)

Jugar con el pasado es una constante en el jazz. El músico es técnica y personalidad, y toda personalidad se forma, entre otras cosas, a raíz de las influencias. Sobre esta base, el guitarrista Dani Pérez ha compuesto una serie de experimentos basados en temas, armonías y esquemas que le han influido. El resultado es Contrafacts, un disco donde juega a reconocerse, buscando una complejidad rica en recursos que lo hacen muy interesante.

Dani Pérez construye estos contrafacts con un sonido personal donde subyacen estas influencias. Desde el inicio, con ese "Clouds" inspirado en "Stella By Starlight", comienza con un chorus muy monkiano, uno se da cuenta de que aquí se derrocha creatividad. "Glucossa" es una bossa, más concretamente "Blue Bossa" (Kenny Dorham, popularizado por primera vez por Joe Henderson), armonizado en modo mayor y donde los solistas (todos) juegan con medias frases e improvisaciones que dan una gran sensación de complicidad. Y así en general, material para escuchar, descubrir, sorprenderse y aplaudir.

Los solistas (porque es un disco compuesto para solistas) son Benet Palet a la trompeta, David Mengual al bajo y David Xirgu a la batería, un supergrupo donde la experiencia se puede escuchar. En dos temas ("Mate" y "Wine") aparece Txema Riera tocando el Fender Rhodes. 


Por destacar, destacaría dos temas. El primero es "Leaves", donde, como apunta Josep Mestres en los créditos del disco, sobre la base rítmica de "Poinciana" (tema estrella de Ahmad Jamal, que fue compuesto por Nat Simon basándose en un tema folk cubano llamado "La Flor del Árbol"), Dani Pérez versiona a su manera la melodía de "Autumn Leaves". El otro tema es "Mate", título que bromea con el de "Tea For Two", en el que está inspirado, y donde aparece Txema Riera al Rhodes con una sutileza brillante, onírica, para aportar una capa más de profundidad al álbum. 

Con un estilo en la guitarra sutil, pasando como un camaleón de solista a acompañante, lo que más nos gusta de la forma de tocar de Dani Pérez es que siempre tiene una buena réplica para el solista que en ese momento está llevando la melodía. Su manera de dialogar con el resto de los instrumentos deleita. Y no necesita fuegos artificiales para ello. Su mejor solo del disco lo deja para el final, en "Wine" (contrafact de "Days of Wine and Roses" (Henry Mancini), donde se expresa de una manera muy personal y sin prisas, redondeando un disco lleno de creatividad.


 
 _______________________