Mostrando entradas con la etiqueta Javier Colina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Colina. Mostrar todas las entradas

EL TREN DE LA LIBERTAD

Joaquín Chacón & Mariano Díaz, Skytrain (Errabal, 2013)

Skytrain es un ejemplo del jazz moderno, mestizo y realmente profesional que se hace en España. Músicos de experiencia contrastada, composiciones originales, múltiples referencias estilísticas, desde la fusión al post-bop..., un disco de esos que nos gustan, entretenido, con algo nuevo que contar en cada tema, en cada solo.


Se podía esperar todo de un disco que reúna tantos músicos renombrados como reúne este Skytrain (Errabal, 2013) que firman Mariano Díaz y Joaquín Chacón. Inspiración, un sonido compacto que da fe de lo bien que se entienden los músicos y libertad creativa al más alto nivel. El personal: Dave Liebman, Javier Colina, Perico Sambeat, Mario Rossy y Guillermo McGill. Casi nada. Aunque, en realidad, son dos quintetos diferentes los que podemos oír en este álbum. Junto a la guitarra y al piano, está permanentemente McGill en la percusión pero, mientras en algunos temas escuchamos a Liebman y Colina, en otros son Sambeat y Rossi los encargados de completar la el quinteto.


Siempre nos ha gustado Mariano Díaz, un pianista incansable y con un gusto por el clasicismo que nos complace. Quizás no sea de esos pianistas que reconoces al primer compás por su forma de tocar o componer, pero nunca defraduda. Su toque sutilmente funky ("Skytrain") nos gusta especialmente. Joaquín Chacón, por su parte, nos acerca más al jazz-rock, con influencias del John McLaughlin de la Mahavishnu. Y esta confrontación de tendencias la que establece el singular equilibrio del álbum.

Para darle más consistencia a toda esta alquimia, el álbum cuenta con dos saxofonistas de lujo. El primero es Dave Liebman (en la fantástica portada de Gotxi aparece como David), que ha trabajado con Miles Davis, Chick Corea y un millón de luminarias más. Liebman añade los ingredientes post-bop ("Energy Thieves") y free en los momentos adecuados. Recordemos que en la época más experimental de Miles (en Columbia en concreto) Liebman estuvo junto al trompetista de manera habitual. No es por casualidad que el otro saxofonista elegido sea Perico Sambeat, quien a su vez ha estado presente en el jazz más experimental hecho en España. Incansable experimentador, ha trabajado a lo largo de su carrera con otros aventureros de la teoría como Pat Metheny y Brad Mehldau.

Díaz y Chacón enfrentan a los dos saxofonistas por separado en "Yotsuya Station", un tema que podemos escuchar en el álbum en dos versiones, una con cada uno de los quintetos. Por no parecer chauvinistas ni todo lo contrario, vamos a reservarnos la opinión de cuál nos ha gustado más.

En el quinteto en el que aparece Dave Liebman podemos oír a Javier Colina, uno de los bajistas más serios de este país. Su trabajo aquí es impecable aunque no demasiado vistoso. Quizás se agradezca que en algunos discos los bajistas no se hagan los protagonistas. Junto a Sambeat, está Mario Rossy al bajo, también muy rítmico y preciso. Es fantástico constatar cómo en ambas sesiones del disco, en ambos quintetos, con dos músicos nuevos en cada formación, el grupo consigue mantener la misma línea estilística del disco. Por algo los líderes son los líderes. Las composiciones, porque merece la pena destacarlo, son originales (Díaz en mayor medida pero también Chacón) y funcionan muy bien.

En este video podemos ver a Díaz y Chacón en vivo en el Café Central de Madrid. McGill está a la batería pero el saxo lo lleva Dani Juárez (que lleva muy bien el tono del disco) y al bajo Víctor Merlo.


____________________________________________

Publicidad:




GUITARRA DE PALO

Interesante propuesta de música y cine
El próximo 26 de septiembre se estrena en la Filmoteca Española (Cine Doré de Madrid, calle Santa Isabel) la película Guitarra de palo, un largometraje sin palabras protagonizado por la guitarra española y sus distintos lenguajes, desde el flamenco hasta el jazz, desde Berlín hasta La Habana pasando por Madrid o Nueva York. La película está producida por el guitarrista Antón Jiménez y por Andrea Zapata-Girau y dirigida por esta última. Es un gran homenaje a un sonido, y en ella aparecen músicos como Javier Colina, Miguel Blanco, Jerry González, Norman Hogue, Luis Verde, Jorge Pardo..., la mayoría de ellos habituales de la escena de fusión jazz/flamenco.

Al estreno seguirá una mesa redonda a la que está previsto que asistan músicos de flamenco (Raimundo Amador) y de jazz (Jerry González, Antonio Serrano y Javier Colina) además de los cineastas. 

Para no perdérselo.







Más info: www.guitarradepalo.com


Las palabras mágicas


-

JAZZ MADE IN SPAIN

Ese viejo amigo desconocido

Esto no es un post. Es una recomendación, casi una obligación. El documental Jazz en España, producido por 14 pies para el Canal de Historia, debería ser de visión obligatoria tanto para los aficionados a la música negra como para sus detractores, para las generaciones que ablandan su cerebro con fórmulas radiofónicas facilonas y para los que obviaron el jazz por "extranjero".


Sin embargo, Jazz en España no es un documental tan completo como debería ser. En primer lugar, porque no están todos los que son (aunque sean todos los que aparecen). Todos los que vean su escaso metraje (menos de media hora) echarán de menos a nombres claves de nuestro jazz nacional como Juan Carlos Calderón (en su faceta de introductor/traductor de standards), la Canal Street Jazz Band o músicos más actuales (por citar algunos) como Miguel Ángel Chastang, Lluís Colloma, Albert Bover, Agustí Fernández, Jorge Rossy, Paco Charlín (y el efervescente jazz gallego en general), así como los muchos músicos extranjeros que trabajan en España y que impulsan esta curiosa máquina (Carlos Carli, Bob Sands, Chris Kase, Guillermo Calliero). Suponemos que fue una cuestión de disponibilidad. También, por estar rodado en Madrid y Barcelona, se obvia esa prolífica escena valencia (Ximo Tebar) o el número de florecientes casas de discos autóctonas... 

En segundo lugar, no es un documental descriptivo sino que basa su estructura narrativa en los testimonios de músicos y periodistas, cuyas apariciones agradecerá el aficionado aunque no sean suficientes para definir lo que ha sido y es el jazz en nuestro país. Dejémoslo para una ocasión mejor. Este documental no es una tesis ni necesita serlo. Es una (acertada) aproximación a lo que podemos escuchar, comprar o ir a ver en directo con el orgullo patrio de decir: vienen de aquí. Un documental que merece ser visto: no deja de ser un optimista ejercicio de chauvinismo (todos los chauvinismos son optimistas) y les dejará una buena sensación.


Para una mejor visualización, recomendamos este enlace:
http://vimeo.com/couchmode/user7809125/videos/sort:date/36538029

Y, para ser justos con los méritos del documental, estos son algunos de los músicos que aparecen en pantalla, que no son pocos:
Amelia Bernet         
Javier Colina
Javier Iturralde
Tete Montoliu
Jorge Pardo
Perico Sambeat
Marta Sánchez.....

NONO GARCIA

Bulerías around midnight

Aunque soy tan amante de las fusiones y los mestizajes como del lado más purista del jazz, hay pocos discos de jazz-flamenco, flamenco-jazz o jazz con flamenco que me lleguen tan adentro como para traerlos al blog. Hoy tengo dos en las manos que lo merecen, cada uno a su modo. Los músicos son el guitarrista Nono García y el trompetista Enriquito. Los dos tienen en común la influencia de músicos de jazz españoles que han asumido antes que ellos la simbiosis entre estas dos músicas de improvisación. Jorge Pardo, por poner un ejemplo, colabora en los discos de ambos.

Nono García lleva desde los años 80 alternando la compañía de músicos de jazz y de otras músicas. En Al filo de la medianoche (reeditado por Youkali en 2011), el mérito de este guitarrista de Barbate es el de atreverse con el punto de vista opuesto al habitual: en lugar de hacer flamenco e intentar acercarlo al jazz, toma standards de jazz y los lleva al terreno flamenco. Y lo hace con un respeto y una creatividad espeluznantes, contando para ello con la colaboración de magníficos músicos de ambos mundos. Desde el comienzo del disco (una versión del "Caravan" de Ellington con una estremecedora Eva Durán al cante y un glorioso Jerry González a la trompeta) el aficionado entiende que está ante algo diferente. Las versiones de "Windmills of Your Mind" ("El molino de mi amor") y de "Round Midnight" ("Al filo de la medianoche") certifican que es posible caminar por ese terreno móvil y fronterizo sin hundirse ni ofender a nadie, poniendo en valor las raíces mestizas del jazz. Que estén cantados en castellano (por Eva Durán y Carmen París) y que contengan sabrosos solos justifica esta afirmación.

Otros géneros habitualmente cercanos al jazz como la bossa y el blues están también presentes. Habría que destacar la presencia del cantante Gladston Galliza en dos temas, recordando magnífcamente a Vinicius de Moraes. En el último corte, nos transporta a las playas brasileñas de los 70 cuando, en realidad, se trata de una canción original de Nono García y dedicada a Conil de la Frontera: "Conil, belleza singular". Todo un lujo. Las curiosidades son los tanguillos de Cádiz ("Los duros antiguos") pasados por el tamiz del jazz para añadirle un puntito de swing y un algo de improvisación con un Chano Domínguez inspirado... Y una balada, la balada más inesperada, una versión instrumental de "Asturias, patria querida" (!) a ritmo lento que sorprende y embelesa con su languidez (muy acertado Bob Sands) tan cercana al Monk de "Round Midnight". Ahí es nada.

En cuanto a los músicos, son muchos y no caben aquí, pero anotaré que no he nombrado aún a Jorge Pardo, Javier Colina, Norman Hogue..., colaboraciones que son lazos, los que Nono García ha ido atando durante 30 años de carrera y que se reflejan en su forma de tocar, de componer y de reunir músicos.



El otro disco que ha caído en mis manos es Me quito el sombrero (Youkali, 2011) firmado por el trompetista Enriquito. Este sí que es un disco flamenco en toda regla. Los sonidos jazzísticos los pone el propio Enriquito con la trompeta en la misma medida que aporta su personal sensación del cante. Su forma de tocar y componer hereda los cánones de músicos como Jorge Pardo y Carles Benavent, renovadores de las corrientes flamencas latentes en las últimas décadas e impulsores de un tipo de jazz autóctono que algunos llaman jazz-flamenco y que, en sí, aún no tiene definición. A ambos honra Enriquito dejando patente su influencia en todos los temas e invitándoles a participar en este álbum (en "Me quito el sombrero" y en "Querido tribunal", respectivamente), grabado a caballo entre Cádiz y Madrid.

Una buena cantidad de músicos flamencos colaboran igualmente para dar empaque a un sonido rotundo que se mueve en la frágil frontera de la percepción musical del oyente: uno sabe que está oyendo flamenco pero intuye la intención de Enriquito al tomar la melodía con esa trompeta y dejar aquí o allá algunas blue notes, algún resto de bop guardado en la memoria, unas dosis de improvisación (ese don tan común también en el flamenco) y mucho sentimiento.

En el punto opuesto al proyeto de Nono García y, sin embargo, con la misma intención, Enriquito es capaz de sacar los colores de dos músicas bien distintas y hacer que funcione en todos los estilos. Bulerías, alegrías, boleros, tangos... y, desafiando a los puristas de ambos bandos, una trompeta (también toca el fiscorno) flamenca que suena como un cantaor y como un bopper al mismo tiempo.  Todo un atrevimiento para un álbum de debut.


________________________
* Web oficial de Nono García: www.nonogarcia.com

** Myspace de Enriquito: www.myspace.com/enriquerodrigueztrompeta

*** Más info en Youkalimusic.com