Mostrando entradas con la etiqueta Javier Galiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Galiana. Mostrar todas las entradas

VERDAD

ALICIA TAMARIZ, Aletheia (Dispar, 2021)

No solemos hablar de cantautoras en este blog dedicado, en esencia, al jazz, pero el primer trabajo discográfico de Alicia Tamariz nos ha enamorado. La fluidez de las composiciones, sus arreglos (mano a mano con Carlos Cortéis Bustamante) y los músicos que participan merecen una escucha. Marco Mezquida, en las notas del disco, lo califica como "una bocanada de aire fresco" y de "disco luminoso". Podríamos comentar que hay en estos temas aires de bossa y de otras músicas del mundo, que Alicia es una pianista con un lenguaje estimulante, que hay poesía, que la mezcla de estéticas y de inspiración es apabullante, pero lo que realmente habría que destacar es que, como primer trabajo de una compositora, pianista y cantante, es tan sincero y natural que pone los pelos de punta. 

Según Wikipedia, Alétheia (en griego αλήθεια alētheia 'verdad') es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa 'aquello que no está oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'.
La verdad de Alicia Tamariz está en la manera en que fusiona texto y música, en cómo melodías y armonías expresan sin palabras lo que la voz canta (o no). Así, por ejemplo, en la poesía "Sambaluna (A mi hija)" el tema pasa de la ternura a una pasión creciente en intensidad, con síncopas como juegos infantiles, con una declaración de amor en forma de solo de piano y la felicidad bailando en el sonido de la flauta, que  al final rompe en unísonos con la voz en el estribillo final.

Alicia Tamariz es una pianista formada desde pequeña que se enamoró del jazz a los dieciocho, cuando descubrió a músicos improvisando en directo. Según su biografía, ha sido alumna de músicos tan interesantes como Aaron Goldberg, Miguel Zenón, Jorge Rossy, Michael Kannan… Todo esto se traduce en canciones que alimenta del jazz, la improvisación y las influencias étnicas que podemos escuchar en Aletheia con un sonido brillante, inspirado y nada complaciente. Lo consigue con la colaboración de músicos como Carlos Cortés Bustamante (guitarra española, percusión, arreglos), Fernando Brox (flauta, trombón), Maripepa Contreras (oboe, corno inglés), el contrabajista Dimitri Skidanov y Andrés Litwin a la batería. En "La despedida" hay arreglos de Javier Galiana para un cuarteto de cuerda formado por los violines de Sandra Raña Cuevas y Elisa Gutiérrez Moreno, Marta González Pisonero a la viola y María de Goñi Loma al violonchelo.

Por destacar algún tema, es especialmente emotivo el poema "Somos", declamado de manera vehemente sobre una base llena de tensión (y, al mismo tiempo, bella) de jazz moderno.

En resumen, Alicia Tamariz ha construido un disco bello, complejo, que se puede disfrutar en cualquiera de sus múltiples capas, ya sea desde el punto de vista del jazz, del piano, de la poesía o de la fusión. 



____________________________

FELIZ NAVIDAD: THE MAGI ARE COMING

WISE GUYS OCTET reinventan la Navidad

Pronto andarán todos (lo que tengan o crean que tienen voz para ello), cantando villancicos, esos standards que llenan el solsticio de invierno de buenos deseos. Como cada año (y ya van 9 intentando compartir la pasión por el jazz y, en especial, por el jazz made in spain) me gusta felicitar la Navidad a los lectores del blog con algo de jazz. En esta ocasión, con un álbum que incluye villancicos autóctonos (y no tanto), más cercanos a los sonidos de mi infancia que al songbook americano de las felicitaciones de otros años, a cargo de un octeto de buenos músicos.

Foto: HuelvaYa.com
Vivimos una época en la que algunos creen que es políticamente correcto borrar de la Navidad todo lo que suene a navideño, como si estas fiestas fueran sólo una promoción de El Corte Inglés y Media Markt en lugar de una tradición cristiana arraigada durante más de dos mil años. Los pueblos y ciudades se adornan de motivos florales. Atrás quedaron belenes y Reyes Magos. Ni siquiera Papá Noel (o su versión Santa, vestido de Coca-Cola), ni siquiera renos o árboles de Navidad... El alumbrado de (por ejemplo) mi ciudad es una insulsa colección de motivos florales que hace creer que no estamos en Navidad sino en una celebración de ¡la fiesta de la primavera! Por eso, recuperar algunos villancicos, aunque sólo sea por sentir el momento y hacer que los ritmos circadianos nos devuelvan la sensación de vivir, es algo que hay que celebrar; si, además, es con jazz, mejor.

Sobra decir que es algo inherente al jazz el asumir otros sonidos y otras culturas para sintetizarlas como algo propio. Este año, el disco de Navijazz (perdonen el simplón juego de palabras) que suena en mi equipo está firmado por un octeto de músicos sólidos y sin complejos, que han reelaborado nueve composiciones navideñas ancestrales con el swing y las armonías del buen jazz. Publicado por Blue Asteroid Records, el proyecto Wise Guys Octet nació en la Navidad del año pasado cuando Carlos Villoslada (quien ya había participado con la Nova Jazz Ensemble en un disco navideño) pidió a Miguel Ángel López unos arreglos para un octeto de la asociación Musicario de Cádiz.

Durante la grabación del álbum
En cuanto a los solistas, se me hace extenso para una sola entrada del blog hablar de los ocho músicos, pero me gustaría destacar lo bluesy y americano suena Javier Galiana al piano en "Look How They Drink"; la conjunción de los metales y maderas (Calvo, Cortejosa, Villoslada, Núñez y Barrones, algunos pertenecientes a la Andalucía Big Band), músicos que tienen, por suerte, solos donde admirarlos por separado, y la delicadeza a la batería de Juan Sáinz, poseedor de un ritmo contagioso y sin estruendos.

Miguel Ángel López dirigiendo la grabación
Pero los protagonistas son los arreglos, que son cualquier cosa menos banales. Miguel Ángel López (autor de todos los arreglos excepto "Campana sobre campana", escrito por Jesús Lavilla) saca punta a cada composición llevándola al terreno que todos deseamos: un jazz moderno que hace que uno se olvide completamente de que está escuchando villancicos y que suena brillante en un octeto con aspiraciones de orquesta (en el sentido moderno de orquesta de jazz) o con tintes étnicos (baião), al blues ("The Magi are Coming") o al hardbop en armonías seductoras como las de "Look How They Drink", versión esclarecida de (¿quién lo iba a decir?) "Mira cómo beben los peces en el río", incluyendo una trepidante versión de "El tamborilero" sobre la base del clásico "Caravan" (la coincidencia de tambor y "Caravan" nos remite a la polémica Whiplash).

En este sentido, me han gustado especialmente las notas del disco, firmadas por el propio Miguel Ángel López, en las que no sólo expone los principios a partir de los cuales ha elaborado los arreglos sino que reinterpreta el sentido de los villancicos con un peculiar humor a la altura de lo que es el disco... A propósito de "Look How They Drink" hace una exposición que consigue llevarnos mental y musicalmente a un garito donde, por qué no, se escucha jazz con un toque hot. Humor es cuando relaciona el sentido original de Reyes Magos, que no es otro que Reyes Sabios, con Wise Guys, nombre del octeto y término que, en jerga, hace referencia a la mafia y, por extensión, a los clubs de jazz de la mejor época del swing; o cuando afirma que el blues (en este caso, "The Magi are Coming" es "el estilo al que acuden los jazzistas en busca de sabiduría e iluminación".

Disfruten del disco (y del octeto, si surge la ocasión) y que el jazz les alegre la Navidad.


Lipi Calvo, trompeta, fiscorno
Pedro Cortejosa, saxo alto y soprano
Carlos Villoslada, saxo tenor
Jesús Nuñez, saxo barítono
Miguel Barrones, trombón
Miguel Ángel López, piano y Fender Rhodes
Javier Galiana, piano
José López, contrabajo
Juan Sáinz, batería