Mostrando las entradas para la consulta pitarch ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pitarch ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

JAZZ EN LOS ALREDEDORES

FÉLIX ROSSY QUINTET LIVE, 
Looking at the Surroundings (Underpool, 2020)

El joven trompetista Félix Rossy (Barcelona, 1994) publica en Underpool su último disco, un concierto grabado con su quinteto en Nota 79 de Barcelona el 17 de Julio de 2019 (más un tema rescatado de un concierto en un escenario tan singular como La Pedrera de Gaudí en Julio de 2018), registrado en directo, su sonido crudo, acústico, sin la asepsia del estudio de grabación, hace que  la música suene más viva, más auténtica.


Félix Rossy es un ejemplo del músico de jazz en nuestro país. Es un artista de calidad, imaginativo, que lleva tocando desde pequeño, que sigue en la brecha, que suma ya una abundante discografía a sus 26 y al que le falta ese empujón de la publicidad que manejan los medios y los festivales. En muchas conversaciones, su nombre suena desconocido, pero quienes lo han escuchado lo valoran con adjetivos siempre positivos. Yo lo escuché por primera vez como músico invitado en el disco de su padre, Jordi Rossy, titulado Wicca (FSNT, 2007) con 13 años, y después, ya con nombre propio, en Introducing Félix Rossy, que grabó con 17 para el mismo sello. 

Ahora, con Looking at the Surroundings, nos muestra, con la crudeza del directo, una personalidad madura en su forma de tocar, donde se aprecian muchas influencias y ninguna en especial. Sus composiciones (cuatro en este disco) se mueven en esquemas de hardbop progresivo que, por momentos, se acerca al free jazz. El tema que da titulo al álbum, por ejemplo, es una balada anclada en la tradición con un sonido moderno y nada edulcorado, donde el solo del pianista Davis Whitfield camina en en algunos momentos muy cerca de lo atonal. 

Sin adoptar un protagonismo absoluto dentro del quinteto, se percibe su toque personal en toda la escucha de Looking at the Surroundings. Como trompetista, es de los que saben usar la técnica sin artificios ni derroche. No abusa de las notas altas de la trompeta, quizás algo que le diferencia de otros solistas. Se mueve en tiempos medios y con fraseos medidos, algo que aporta tensión y genera expectativas en el oyente que luego resuelve con estilo. Como compositor, juega con todos estos elementos y, como debe ser, con todo el quinteto: los solos pertenecen a todos los músicos. Quizás esta generosidad decepcione un poco si esperan el disco de un trompetista, pero sigue siendo eso, generosidad, el material que une a los combos de jazz.

Un disco muy recomendable. Por cierto, también disponible en vinilo.

Este es el tema que abre el disco, una composición del baterista Andreu Pitarch:



Los músicos del quinteto son: Félix Rossy (trompeta), Tomeu Garcías (trombón), Davis Whitfield (piano), Benjamin Tiberio (contrabajo) y Andreu Pitarch (batería), con la colaboración de Rita Payés al trombón (en "Kike's Blues") y voz (en "Incandescent").

____________________

* Web; https://www.underpool.org/releases/lookinng-t-the-surroundings-felix-rossy/

* Foto: Roger Roca.


MAGIA

FÉLIX ROSSY QUINTET, Elena Mágica (Underpool, 2022)

Siempre es una buena noticia que llegue un nuevo disco de Félix Rossy, un trompetista que se prodiga poco pero que siempre presenta propuestas interesantes. Dos años después de su Looking at the Surroundings de 2020, donde nos sorprendía con el sonido rudo y directo de su quinteto en siete temas grabados en vivo, acaba de publicar Elena Mágica, un álbum lleno de nuevas ideas. Como es habitual en él, casi todo el repertorio son composiciones propias (excepto un tema de Roy Hargrove y otro de Enrique Oliver, que aparece como invitado especial en este álbum), composiciones en las que expresa su intención de encontrar un jazz sin ataduras donde el brillo no sea lo esencial sino la expresividad de su inconfundible trompeta.

Heredero de la tradición, las influencias que se perciben en el disco están tamizadas por la personalidad joven y efervescente de este joven músico nacido en Barcelona en 1994, que comenzó con 13 años, haciendo una breve intervención en un disco (Wicca, Fresh Sound New Talent, 2007) de su padre, el súper solicitado Jorge Rossy, que debutó como líder a los 17 años en un prometedor Introducing... Félix Rossy (2011) y que se ha consolidado formándose en Barcelona y Nueva York y, como debe ser, pisando los escenarios.

En este nuevo quinteto, donde solo queda del anterior el trombonista Tomeu Garcias, Rossy propone un repertorio cargado de blues y de referencias clásicas, con su propia versión del quinteto de hardbop donde el dúo de viento es trompeta y trombón y donde solo aparece el saxo (Enrique Oliver) en algunos temas. El quinteto (por momentos sexteto) se completa con Toni Saigi al piano, Joan Garcias al bajo, Andreu Pitarch en la batería y la voz de Carmen Lancho en uno de los temas.

Con estructuras hardbop, mucho blues ("Surprises", "Guru") y un sonido nada complaciente, las composiciones y los arreglos buscan en cada tema ese momento inesperado, que sorprende. Incluso en las baladas ("Rouge", "Purple Mirrors") hay algo rompedor dentro los ritmos aparentemente lentos y contemplativos, una búsqueda que convierte cada tema en especulación y que excita constantemente la curiosidad del oyente.

En medio de todas cualidades, Félix Rossy como compositor en la sombra, dejando espacio a los solistas para conseguir ese ambiente de improvisación continua, de interplay orgánico, y, sobresaliendo, esa manera en que Rossy ataca las notas, expresivo, elocuente. Ya no es solo un hijo musical de Chet Baker sino un músico adulto y con voz propia.


Como regalo, este vídeo del quinteto de Félix Rossy (solo cambia el batería, que aquí es Enric Fuster) grabado en el Bar Rvbicon en marzo de 2022 (el álbum se grabó tres meses antes en los estudios Underpool). Se aprecia la sinergia del quinteto/sexteto y la energía/sensibilidad de la trompeta de Félix Rossy.


_____________________________
* Más info: www.underpool.org

EL MEJOR MUSICAL DE BROADWAY

RAI PAZ QUARTET plays Gypsy 
(Fresh Sound Records, 2019)


Dicen los expertos que Gypsy, con partitura de Jule Styne, letras de Stephen Sondheim y libreto de Arthur Laurents, es el mejor musical de Broadway de la historia. El cuarteto del guitarrista barcelonés Rai Paz explora de una manera muy personal las peculiaridades de la partitura de Styne, y lo hace, como no puede ser de otra manera, adaptando los cánones de Broadway al lenguaje del jazz.


Rai Paz es un joven guitarrista de Barcelona formado en el Taller de Músics. Ya lo citamos hace unos años formando parte de un ensemble con jóvenes músicos catalanes que prometía una Nueva Generación. Digamos, por no extendernos, que se ha formado con músicos de la talla de Antonio Mesa, Mark Turner, Bruce Barth... y, por supuesto, guitarristas como Jaume Llombart. Anteriormente, ha liderado Rai Paz & The Jazz Holligans (proyecto dedicado a la música de Sean Levitt) y ha participado en diferentes formaciones como La Posada jazz Collective, Maspollaz, Joana Gomila Folk Souvenir, The Swingbirds, D.O. New Ensemble Next Generation y con la Big Band del Liceo como arreglista.

Este año publica un álbum con su cuarteto que es, como decíamos, una versión personal del musical Gypsy. Mientras que otros exploran el American Songbook para versionar standards, Rai Paz ha tomado la senda arriesgada de versionar todo un musical. Esto da una homogeneidad muy seria al álbum al tratarse de un solo compositor como es Jule Styne, autor de clásicos inolvidables como "Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!" (uno de mis villancicos preferidos) y "I Fall In Love Too Easily", ambos temas escritos con el letrista Sammy Cahn, y la inolvidable "Diamonds Are a Girl's Best Friend", interpretada por Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias. Además, como nos comentaba el propio músico, estos temas están menos presentes en el repertorio de jazz al ser un musical de finales de los 50 (la mayoría de los standards procedentes de Broadway datan de los musicales de los años 30) y esto aporta más originalidad al proyecto, que también respeta el orden dramático de los temas. 

"Por último, decidí respetar el orden de aparición de los temas en el musical para no traicionar su discurso "dramático", su evolución estilística, y conservar su unidad a través de los "leitmotivs" que aparecen en sus melodías, introducciones e interludios", comenta Paz.

Lo cierto es que el resultado es sorprendente. La intención monotemática del álbum nos permite también descubrir los recursos y la personalidad de un joven guitarrista frente a un repertorio limitado, todo un desafío para un solo arreglista y para una formación tan corta como un cuarteto. 

Pero el combo formado por Rai Paz a la guitarra, Toni Saigi al piano, Pau Sala al contrabajo y Andreu Pitarch a la batería (con la intervención de una pasional Mayte Alguacil en "Rose's Turn", el tema final) se mueve tan bien entre estilos que convierten cada blues y cada balada y cada momento dramático del musical en buen jazz del que apetece escuchar una y otra vez. Una prueba podría ser "You'll Never Get Away From Me", donde encontramos solos muy bien desarrollados, primero por Paz, luego por Saigi, acompañado por el walking bass de Sala, que tiene su solo a continuación con un swing económico y casi lírico. 

En general, siempre me ha parecido que los cuartetos en los que se combina el liderazgo de guitarra y piano dan tanta fluidez al jazz que siempre parecen sonar en directo. Solo hay que escuchar las grabaciones de Wes Montgomery con Tommy Flanagan o Hank Jones en Riverside... o este álbum de Rai Paz. Es cierto que en estas formaciones, el guitarrista lo tiene más difícil porque todo el blues de la partitura recae (gloriosamente) sobre el piano (Saigi) y, a cambio, la guitarra tiene que desplegar todos sus recursos para reinterpretar, casi siempre, la parte de los cantantes, y esto requiere esfuerzo. Por suerte, Paz es un guitarrista de recursos y ofrece líneas llenas de color que gustarán a los aficionados al jazz.

En general, Rai Paz ha conseguido un álbum para recordar, no solo por lo original de la propuesta sino por la solvencia con que sus arreglos y todos los músicos la llevan a cabo, y sirve para descubrir a un guitarrista versátil que no imita, que no se centra en el swing o en el blues, y que tiene un sonido limpio y versátil. 



_________________________
* Web oficial: raipaz.com

* Fresh Sound New Talent: https://www.freshsoundrecords.com/rai-paz-albums/46711-plays-gypsy-by-jule-styne-stephen-sondheim-digipack.html

* Más sobre el musical Gypsy en IBDB: Gypsy.

RITMOS, RITMOS, RITMOS

ESTER QUEVEDO, Garabato (Underpool, 2025)

Cuando escribimos acerca del primer disco de Ester Quevedo, subrayábamos su capacidad para jugar con ritmos e intervalos a la altura de Monk. Escuchando este nuevo álbum, titulado Garabato, confirmamos no solo esto sino que es un placer disfrutar de su inagotable capacidad para frasear al piano y sorprender. Ya desde el inicio (ese temazo lleno de swing y juegos rítmicos que lleva por nombre "One for The Lion"), el oyente sabe que va a disfrutar del disco. Cuando termina el brillante y cambiante "Little Nick", uno solo desea que Ester Quevedo tenga una larga carrera y siga regalándonos placeres sonoros como estos. 

Esta pianista madrileña, formada en el Conservatorio de El Escorial y, posteriormente en la Escuela de Música Creativa, en la ESMUC y en el conservatorio Codarts de Rotterdam, ha sido alumna de grandes nombres como Ignasi Terraza y Albert Bover. Compaginando su actividad académica, Quevedo toca con varios grupos entre los que se incluyen la Clasijazz Valparaíso Big Band. su propio quinteto y, ahora, su propio trío.

Foto: Sergi Felipe

No nos cansamos de repetir que el trío de piano es la formación perfecta. Aquí, esta joven pianista que nos enredó con sus Trabalenguas en 2020, nos vuela la mente con Garabato, un complejo (aunque altamente fácil de gozar) entramado de recursos que ha compuesto y tocado con aires de jazz atemporal y que suena tradicional y nuevo al mismo tiempo. Hay rebeldía en los cambios de ritmo, en la manera en que maneja los intervalos, en sus acordes cargados de energía... Una manera de hacer jazz que agradecemos.

A ritmo de Nueva Orleáns se mueve "¿No sabes?", tema lleno de tensión y con una Ester Quevedo acometiendo una melodía compleja y sincopada que muestra su gusto por la tradición, su virtuosismo como instrumentista y su valor como compositora. Más ágil y complicada es "Estatua de hielo", sobre todo al piano, y contiene el esperado solo de batería de un Andreu Pitarch que es protagonista todo el álbum. Pero también en las baladas sorprende. Escuchen "Neska" o, mejor, "Esta vez no", con ese solo de contrabajo de Pau Sala, tan complicado (y tan bello) en un tempo tan lento. Ambas baladas mantienen esa filosofía rítmica y momentos brillantes. Recomendable por encima de todo, el tema "Garabato", que da título al disco y que es el resumen de todo lo escrito sobre el mismo. 

Lo mejor del álbum, la complicidad entre los músicos; lo peor, solo dura algo más de treinta minutos. Confiemos en que el azar (o los promotores) hagan que Ester Quevedo se cruce en nuestro camino en algún festival, porque el disco promete directos muy buenos.