MANEL FORTIÀ LIBÉRICA, Alé. Iberian Chants
(Microscopi, 2025)
Dicen que la nostalgia es uno de los sentimientos más fuertes del ser humano, y puede que la nostalgia vivida por el contrabajista Manel Fortià durante su exilio musical en Nueva York sea uno de los detonantes de su proyecto Libérica, donde experimentaba con una fusión de canciones tradicionales catalanas, estética flamenca y jazz contemporáneo, proyecto que, tras su Arrels (2021) tiene su continuación en un nuevo volumen publicado en 2025: Alé. Iberian Chants, donde juega con una formación cambiante que incluye a más músicos, aparentemente tan alejados como Antonio Lizana (voz y saxo), Alba Careta (voz y trompeta), Aina López (saxo alto), Max Villavecchia (piano), Oriol Roca y Raphäel Pannier (batería) y Manel Fortià al contrabajo y como responsable de los arreglos.
Tanto folklore (no solo flamenco) puede ser una dura escucha para oídos puristas, pero la habilidad melódica de Fortià como contrabajista y sus inteligentes arreglos convierten estas fusiones imposibles en temas muy escuchables y tan llenos de referencias cruzadas (folk, jazz, free...) que resulta enciclopédico, ya que resalta las profundas conexiones musicales que enlazan el norte, el este y el sur de España, música popular generalmente surgida de una manera natural de las actividades cotidianas como la agricultura (cantos de batir), el cuidado de los hijos (canciones de cuna catalanas), las fiestas populares (malagueñas, granaínas)... que aquí se funden con otra música de raíz (transoceánica) como es el jazz, dando como resultado híbridos tan excitantes como una canción tradicional catalana convertida en soleá ("Rossinyol") o en fandango ("Cançó del lladre"). Y lo mejor es que todo se engarza con una naturalidad estremecedora.
Un disco único, donde músicas y músicos aparentemente divergentes convergen en una fusión brillante. Recomendable tanto para aficionados como para musicólogos.
* Más info: manelfortia.com