Arte, realidad y ficción en portada
Valdría la pena nombrar a Larence N. Shustak (1926-2003) solamente por esa foto de Monk titulada Reflection in glasses, esa foto en la que se le reflejan en las gafas las teclas del piano. Fue tomada en el Lincoln Center de Nueva York en 1962. Creo que no hay una metáfora más acertada de que los ojos son el espejo del alma.


La fotografía de Shustak elabora conversaciones en piezas, sustanciosas y meta-narrativas, en palabras de Stuart Page, director del documental Shustak (2009) en el que refleja el espíritu que movió a este artista. En mi opinión, consigue que el realismo de las imágenes sugiera elementos ficticios, quizás simplemente impresiones que nos semejan historias, historias que, como todo en el arte, no son más que ficción. Pardoja o ambivalencia, hay que tener en cuenta que Shustak, como muchos artistas, era disléxico.
Sus fotografías aparecen en una infinidad de portadas de jazz, especialmente del sello Riverside. Os dejo algunos ejemplos:





Estas portadas de arriba tienen todas diseño de Paul Bacon y fotografía de Shustak (firmadas como Lawrence N. Shustak)
___________