Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Martínez. Mostrar todas las entradas

LA BELLEZA MÁS LIBRE

BALDO MARTÍNEZ, Música imaginaria (Karonte, 2024)

El contrabajista Baldo Martínez, único entre los únicos de este país, continúa la senda que él mismo creó antes incluso de llegar a Projecto Miño o Folkore Imaginario (con Carlos Actis) para fusionar el sentir melódico del folk con la libertad sin límites del jazz contemporáneo. No habíamos escuchado nada más concluyente en este terreno hasta que apareció Baldo. Y esta Música imaginaria es la continuación lógica y sublime de este camino, un disco que se presentó el pasado 5 de julio en el Festival de Jazz de Vitoria con Julián Sánchez (trompeta y fliscorno), Juan Saiz (flauta, saxo tenor y soprano), Joao Barradas (acordeón), Andrés Coll (vibráfono y marimba) y Lucía Martínez (batería, objetos sonoros y voz).


A lo largo del repertorio de Música imaginaria asoman sonidos de Galicia como un leitmotiv juguetón que aparece y desaparece mientras el sexteto despliega ante nuestros oídos diferentes estéticas sin abandonar la vanguardia, un camino que encuentra por momentos la Gran Belleza en esos sonidos y estructuras libres, y para el oyente atento, esta Música imaginaria contiene momentos de una inspiración sublime. Baste poner, por ejemplo, "A través del muro", con ese groove del contrabajo llevando el tema mientras Saiz al tenor y Sánchez a la trompeta juegan al unísono como si fueran un grupo de hardbop (lo sugiere la estructura del tema también) pero destilando exquisiteces en la atonalidad. El solo de Saiz es brutal y justifica por sí solo su presencia (aunque es un habitual cuando Baldo toca a trío). Julián Sánchez no se queda atrás. No todo es especulación. El disco está lleno de puro espectáculo (jazzístico).

Foto: Elvira Megías
De todos los momentos de este repertorio imaginario, me quedaría con el solo de Baldo en "Gaia", lírico y casi cantable, evocador, tocado con esa sutileza en los dedos tan difícil en un instrumento como este. El tema también tiene un gran trabajo de Lucía Martínez (como en todo el álbum) buscando sonoridades cambiantes en la percusión (no hablamos exclusivamente de su solo). Es una delicia escucharla en cualquier entorno que la escuches. Juan Saiz, por su parte, tiene un solo en la flauta tremendo, intenso, veloz, virtuoso. Momentos así, de puro ritmo y ruido ("Todos fuera"), donde cada músico lleva al límite la tímbrica de su instrumento; momentos dulces y oníricos con las mazas de Andrés Coll y el acordeón de Joao Barradas; momentos líricos de Baldo con el arco en la mano... convierten este disco tan contemporáneo y rompedor en algo conmovedor.

La sensación final de la escucha del disco es la de que el ferrolano Baldo Martínez ha vuelto a conquistar con éxito terrenos inexplorados. El disco en su conjunto es un brainstorming brutal para cualquier aficionado al jazz, pero confiamos en cruzarnos con Baldo y sus músicos en algún festival para poder catar todo esto en directo. 



* Más info: baldomartinez.com

TRÍO LIBRE

BALDO MARTÍNEZ, JUAN SAIZ, LUCÍA MARTÍNEZ, 
Frágil gigante (Leo Records, 2020)

Desde su ábum de debut (Soños e delirios, Nuba Records, 2008), la percusionista Lucía Martínez ha demostrado que es una exploradora nata. La mezcla de influencias (folk, rock) con sus dotes especulativas (improvisación, riesgo) la colocaban en un lugar muy interesante dentro del panorama jazzístico. .En esa línea, su última grabación, un trío junto al bajista Baldo Martínez y el saxofonista Juan Saiz, resulta un paso muy avanzado, con temas muy especulativos y rompedores donde el ruido y lo atonal se acompañan de un nivel emocional claramente perceptible. Lucía participó junto a Baldo en Proyecto Miño, mientras que este último formó junto con Saiz Nu2, quizás de ahí, de estas uniones, ese nivel emocional...

La experimentación es, quizás, la parte importante de este disco, lleno de temas arriesgados basados solo en el sonido natural del contrabajo en todas sus posibilidades, la versatilidad de la batería y en la presencia de Saiz (quizás el experimentador más arriesgado de los tres), que alterna flauta, piccolo y los saxos tenor y soprano. Esto da más color si cabe a los temas, que evolucionan uno tras otro en una gigantesca pero frágil partitura en la que cada momento cuenta. 


"X", por ejemplo, es un tema compuesto por Saiz donde el tempo cambiante y el riesgo forma una falsa estructura donde los instrumentos se desafían a seguir el ritmo para, al final, conseguir un equilibrio y una paz inesperadas. "Freaks" (Baldo Martínez) es otro ejercicio de ritmo. Basado en el poder del contrabajo como aglutinador en todos los combos de jazz, dirige desde las cuatro cuerdas una especie de ejercicio de contemplación, llamada y respuesta, muy original. 

De los temas escritos por Lucía Martínez, destacaría "Bloque nº1", donde destacaría la expresividad de un ritmo lleno de ansiedad, con una tensión estremecedora, y "Responso", que muestra a los tres músicos buscando sonidos imposibles a sus instrumentos, con ritmos desestructurados y una total ausencia de corsés para luego evolucionar hacia una melodía de aires celtas que enlaza con discos emblemáticos como Proyecto Miño, el proyecto de Baldo donde también ha participado Lucía. El último tema (una "Nana" compuesta por Baldo Martínez en la que una paz bucólica surge de las percusiones y unos vientos que casi suena a Grieg) es el destino de todo este viaje de especulación e improvisación. 

En resumen, un disco valiente, como suelen ser los de estos tres músicos, para quienes aprecian la especulación en el jazz. 

_____________________________
* Baldo Martínez: baldomartinez.com

* Juan Saiz: www.juansaiz.es

* Lucía Martínez: lucimartinez.com


OTRA VUELTA DE TUERCA

Hispania Fantastic (Karonte, 2013)

Si hay una música que entraña riesgo ésa es el jazz. Y a nosotros nos gustan los músicos que se arriesgan. Un ejemplo de ello es Josetxo Goia-Aribe, compositor, profesor y saxofonista tenor de dilatada carrera (8 álbumes ha publicado ya) que centra su visión de la música improvisada en la investigación. Sus proyectos anteriores, como el actual, nacen de la experiencia y del recuerdo, construyendo una interesante amalgama con las melodías populares (jotas navarras, canciones populares, compositores clásicos españoles...) y el gusto por la improvisación libre y las músicas atonales.Un interesante álbum grabado en directo en el Centro de Arte Contemporáneo de Pamplona, Huarte, como atestigua el DVD que acompaña al disco.

Su octavo disco lleva por nombre Hispania Fantastic (Karonte, 2013), un álbum construido como una obra de música clásica, con una portada que recuerda a este tipo de música (con ese perro de su homónimo Goya), con un repertorio que podríamos llamar conceptual: una especie de "fantasía hispánica" en la que el saxofonista reinventa las melodías populares (y clásicas) con las que ha crecido,  a las que ha sumado sus teorías musicales (es profesor en Musikene) para conformar un experimento sólido y escuchable de incalculable valor. Queda la duda de si en Japón o en Estados Unidos sabrán valorar la complejidad de esta obra, dado que no conocerán las melodías populares españolas (¿quizás sí a Tárrega?) pero hemos escuchado el CD/DVD y podemos asegurar que una buena parte del mismo se puede escuchar y disfrutar desde esta ignorancia, como un disco de jazz libre y especulativo, música de la incertidumbre, que gustará a muchos.

El siguiente tema, titulado "La Patatera Fantastic" puede explicar cómo ir y venir de una melodía popular al free jazz, y vuelta:



Hemos leído en algún sitio que se trata de folk-jazz. Nada más alejado de la realidad pues, como hemos dicho, se trata de la reinvención de unas teorías musicales en otras. "Riau Riau Fantastic" y "La Patatera Fantastic" son buenos ejemplos de esto. Hay otras referencias también hispánicas a las marchas procesionales, los pasodobles o a los paloteaos, que son esos bailes que se ejecutan con unos palos en las manos con los que, al mismo tiempo, se crea la música. Para los puristas puede sonar un tanto herético así descrito pero ya lo hizo Miles Davis hace medio siglo ("The Pan Piper", "Saeta") vía Alan Lomax... pero lo cierto es que la intención de Goia-Aribe se acerca más a la filosofía de Ornette Coleman, por poner un ejemplo clarificador, que está presente en todo el álbum.

Josetxo Goia-Aribe, que ya se atrevió a introducir las jotas en su anterior disco, cuenta aquí con la colaboración de tres músicos excepcionales: el guitarrista Antonio Bravo; Baldo Martínez, embarcado últimamente y de manera perenne en proyectos más folklóricos (o etnográficos, por llamarlos de alguna manera que intente ser descriptiva) que en el jazz propiamente dicho; y Lucía Martínez a la batería, una versátil instrumentista gallega afincada en Alemania a la que conocimos en su álbum Soños e delirios. A los tres se les puede escuchar juntos últimamente en su trío MBM.

El álbum se puede escuchar en la web de Josetxo Goia-Aribe: aquí

LUCÍA MARTÍNEZ CUARTETO

Sueños y delirios en los confines del jazz

Después de Saori Yano, puede que parezca que sólo hablo de mujeres. Esto, que, desde una óptica masculina, no ofrece ningún inconveniente, podría parecer un plagio del último Johnny (dedicado a la mujer en el jazz) o de la serie de posts con que El director de operaciones nos ha acercado a figuras no muy conocidas del género femenino, pero en realidad es el retrato de un placer reciente.

Gracias al amigo Sebastián, llevo unos días enganchado al disco Soños e delirios de la percusionista Lucía Martínez. Lucía Martínez es una percusionista de formación clásica y de inspiración folk. El flamenco y los sonidos tradicionales de su Galicia natal dan a su música una dimensión más compleja de la que aparentemente escuchamos. Y es que Soños e delirios es uno de esos discos construidos con creatividad incansable, uno de esos discos imposibles de asimilar por completo a la primera escucha y que se hacen más valiosos a media que los re-escuchamos.

Lucía Martínez tiene veintitantos años y un currículum lleno de becas, premios y estudios, pero es de esos artistas en los que pesa más la emoción de lo que interpretan que su bagaje. Su primer disco es un puzzle con diez temas que incluyen baladas llenas de nostalgia y momentos llenos de ritmo, fuerza y lirismo que se abrazan de forma original e intensa. Por destacar alguno, hablaré de la fuerza y soltura de Vendaval y diré que en Lucecita de la mañana salta sin red sobre un colchón rítmico (a primera vista) de jazz, que esconde, sin embargo, resonancias africanas y por momentos flamencas, pero con ese sabor árabe de la música flamenca (Perico Sambeat, al saxo alto, sabe mucho de esto) y un piano (Pedro Neves) que en ciertos instantes de inspiración me recuerda al mejor Lito Vitale, con la salvedad de que Lucía Martínez se inspira en el folk desde la perspectiva rítmica del jazz y no al contrario, como hacía Vitale. Muchas facetas para un solo tema. Disponibilidade para os delirios mantiene ese aire árabe-flamenco, apoyado por la experiencia de Perico Sambeat y un gran trabajo, en otro tono, del piano.

Uno de los aspectos que más me han gustado de este disco es que, a pesar de ser un disco de debut, es un trabajo compacto, experimental pero coherente, sin extravagancias pero original, en el que la baterista, como líder, sabe dirigir todos y cada uno de los temas sin caer en el espectáculo fácil del lucimiento personal, consiguiendo amasar un buen trabajo del combo, con cada instrumento en su sitio. Contiene, eso sí, algunos elementos extraños que a la segunda escucha ya adquieren coherencia, como el excesivo dramatismo inicial de O dia antes o algunos efectos especiales inesperados (especialmente sorprendente es el uso de la electrónica en Corredores de sombra como elemento extraño y disonante que, sin embargo, apoya y enfatiza el lirismo del piano) o el trabajo de voz (trabajo de equilibrismo imposible) de Maria Joao en Eu de Marín Ausenteime, un tema tradicional arreglado por LM.

El cuarteto lo forman:

Lucía Martínez, batería y percusión

Joao Pedro Brandrao, flauta travesera y saxo alto

Pedro Neves, piano

Carl Minnemann, contrabajo

y, como invitados, aparecen los ya citados Perico Sambeat (alto), Maria Joao (voz) y José Alberto Gómes (electrónica).

No he podido encajar aquí un video de Lucía Martínez, de manera que os remito a su página web, donde hay unos videos fabulosos de Berlín, donde está haciendo un master de jazz. Me gusta especialmente el video que lleva como pie esta frase: "CEsar LAtorre - fender rhodes and Moog Prodigy among other noisy toys MArcel KRoemker - Contrabass and a bunch of effects LUcia MArtinez - Drums and whatever she finds in her way suitable to create a rhythm (watch your heads)."

Gracias de nuevo, Sebastián.

___________________

* La foto es de Sergio Cabanillas, tomada del blog de Tomajazz.